jueves, 31 de julio de 2008

Nicaragua y las FARC-EP un claro ejemplo del pragmatismo imperante en las relaciones internacionales

Por: Luis Fernando Trejos Rosero.
´
Desde la semana pasada varios fueron los rumores que circularon en la prensa internacional sobre una supuesta reunión del mandatario nicaraguense Daniel Ortega y una delegación de alto nivel de las FARC-EP que incluiría por lo menos a un miembro del Secretariado. Lastimosamente los análisis realizados por los medios de comunicación sobre este “encuentro” se destacan por su superficialidad y declarada animadversión hacia Ortega.

La pregunta de fondo sería ¿Qué buscan Ortega y las FARC al reunirse en Managua? No es casualidad que éste encuentro se celebre en el momento en que tanto el presidente, como la organización guerrillera pasan por sendas crisis de popularidad en sus respectivos países y hayan recurrido a la paz (a través de la intermediación) como estrategia de oxigenación política. Los resultados de éste tipo de estrategias pueden ser certificados recientemente por el presidente Francés Nicolas Sarcozy, quien recurría reiteradamente a la imagen de la entonces secuestrada Ingrid Betancourt cada vez que afrontaba problemas de popularidad.

Como puede verse, más que identidad revolucionaria (anti-imperialista), lo que hay detrás, es el interés pragmático de beneficiarse mutuamente, ante las recientes posturas asumidas por Ecuador y Venezuela rechazando la lucha armada, las FARC-EP necesitaban urgentemente un interlocutor internacional de peso y qué mejor que un gobierno democráticamente elegido y que además, posee una cantidad importante de misiles tierra-aire SAM 7[1], armas que en poder de las FARC-EP representarían una seria amenaza a la superioridad aérea del Ejército colombiano, lo que desplazaría nuevamente el centro de gravedad del conflicto. Por el lado de Ortega, éste levantaría la bandera de la paz colombiana dejada por Chávez, seria posible que las FARC-EP en una maniobra que implicaría una logística importante (vía costa pacífica, por la que sale gran cantidad de cocaína) entregara algún secuestrado al gobierno nicaraguense, generando una dinámica mediática internacional que beneficiaría políticamente a los dos actores comprometidos.

Sólo el tiempo dirá si esta reunión se realizó y de haber sido así, si fue motivada por el idealismo revolucionario o el más duro pragmatismo político.

[1] Precisamente esta semana el embajador Norteamericano en Nicaragua, le propuso el gobierno sandinista intercambiar estos mísiles por dotación medica para su sistema de salud pública, ya que le preocupa que estas armas caigan en manos de “grupos terroristas”.

jueves, 24 de julio de 2008

La ecología, otra gran víctima de la crisis

Por: Paul Kennedy
´
Hay muchos perdedores en nuestro nuevo mundo de gasolina y alimentos caros: los pobres en casi todas partes, las clases medias bajas, las compañías aéreas, las empresas de importación de alimentos... Y ahora aparece una nueva víctima: el sueño ecologista de conseguir un mundo más sostenible, equilibrado y equitativo. Esa visión de una Tierra armoniosa está amenazada por todas partes.
´
A algunos puede extrañarles esta conclusión. ¿Acaso los elevados precios del petróleo no recortan nuestras costumbres gastadoras? ¿No es positivo que entremos en un mundo sin Hummers? ¿No se nos está empujando a tomar medidas de ahorro energético? ¿No se nos está obligando a buscar fuentes de energía alternativas y más inteligentes: la energía solar y la térmica, la energía eólica y la de las olas?
´
Sí, todo eso es verdad. Pero, al mismo tiempo, también se está obligando a la población y las autoridades a adoptar políticas a las que el movimiento ecologista se ha opuesto, a menudo con éxito, desde hace 40 años. Desesperados por amortiguar el golpe que supone un petróleo a 130 dólares o más el barril y por prevenir el descontento popular, los Gobiernos están tomando medidas que dejan helados a casi todos los ecologistas.
´
La lista de retrocesos es larga. Mientras en el norte hay familias que vuelven a las estufas de leña, en los trópicos hay comunidades que talan bosques con más intensidad que nunca, y en India los más pobres queman estiércol y un queroseno de dudosa procedencia. Aún más, el Congreso de Estados Unidos recibe fuertes presiones para incrementar las perforaciones y extracciones en plataformas marinas delicadas desde el punto de vista ambiental, como el norte de Alaska y una franja del norte del Estado de Nueva York. Muchos Gobiernos quieren volver a la energía nuclear y preven construir decenas de nuevos reactores, que se unirán a numerosas nuevas plantas alimentadas por carbón.
´
Como es natural, los ecologistas se oponen, pero es dudoso que puedan oponerse en estos tiempos turbulentos a las presiones, los argumentos y las campañas en contra. Los argumentos sobre la seguridad nacional y la necesidad de reducir la dependencia de fuentes energéticas extranjeras e inseguras, las presiones para aumentar los subsidios a los combustibles en los países en vías de desarrollo y las campañas para reducir los impuestos sobre el petróleo y el gasóleo para los pescadores, los camioneros y las pequeñas empresas en los países industrializados.
´
Hasta hace poco, era posible alegar que una gran subida de los impuestos sobre el combustible podía ayudar a reducir nuestra afición a los todoterrenos devoradores de gasolina (además de incrementar las arcas del Gobierno). Hoy día, salvo entre las poblaciones más progresistas y acomodadas, sería imprudente el político que propusiera una cosa así.
´
Y luego está la decisión, muy controvertida, de incrementar la energía alternativa de moda, el etanol, sobre todo en su modalidad menos sensata, que es la de producir el combustible a partir de maíz. No sólo es mucho menos eficaz que el proceso a partir de caña de azúcar, y no sólo beneficia de forma desproporcionada a determinados intereses especiales agrarios y empresariales, sino que —al menos en el caso de Estados Unidos— ha tenido un efecto de sustitución negativo. Ahora que los agricultores del Medio Oeste de EE UU se han pasado al monocultivo y han convertido miles de hectáreas de soja y trigo en maíz, el precio de los primeros ha subido.
´
Esto nos lleva al derrumbe de la esperanza ecologista en que avancemos hacia una producción de alimentos más benigna con el medio ambiente (es decir, "orgánica"), con unos agricultores locales que cobran precios decentes (es decir, "comercio justo") a unos consumidores agradecidos y más sanos. No sólo la crisis energética está colocando a muchos agricultores y pescadores contra las cuerdas, sino que el aumento de los costes de los alimentos en general y la demanda creciente de 1.000 millones más de asiáticos están reavivando los llamamientos a tomar unas medidas que los ecologistas siempre han detestado.
´
Así que no tengo la menor duda de que los argumentos en favor de la producción de alimentos transgénicos tienen muchas más posibilidades de ser aceptados hoy que hace 10 años; si hay que escoger entre las necesidades dietarias de 6.500 millones de personas (en 2050, quizá 9.000 millones) y los temores sobre los alimentos transgénicos, el resultado parece claro.
´
La demanda de alimentos permitirá vencer las aprensiones sobre el método de producción. Lo mismo ocurrirá probablemente con los llamamientos de algunas empresas agroquímicas para que se utilicen más fertilizantes y pesticidas. Cada lado asegurará tener la ciencia de su parte y recurrirá a sus propios expertos. Pero, al final, es muy posible que las consideraciones políticas y de seguridad pesen más que las preocupaciones ecológicas y de salud.
´
Las inseguridades sobre el abastecimiento de alimentos ya han hecho que los grupos agrarios de presión de tipo proteccionista, desde Francia hasta Japón, afirmen que sus políticas de altos aranceles sobre las importaciones de alimentos han estado muy justificadas, porque sólo con el mantenimiento (o incluso el refuerzo) de esas barreras pueden los países tener garantizada la presencia en la mesa de pan y manzanas en momentos de crisis.
´
Estas afirmaciones interesadas preocupan a los economistas del desarrollo, que dicen que la mejor forma de que Europa ayudara a África a prosperar sería permitir la importación de alimentos y, de esa forma, mejorar el nivel de vida de millones de cultivadores africanos de frutas, aceite de oliva, cereales, vino y otros productos. Pero por sólido que sea este argumento, las posibilidades de que se haga realidad y de que se establezca un régimen de libre comercio agrario mundial han disminuido.
´
Y aún no hemos hablado de las posibilidades de agitación política y social como consecuencia del encarecimiento del combustible y los alimentos, algo de lo que el Banco Mundial y la Organización Mundial de Alimentos llevan tiempo advirtiendo.
´
Se podría escribir otra media docena de artículos sobre todos los aspectos del problema. Lo único que hemos hecho aquí es señalar que las nuevas tendencias, con sus repercusiones tanto en los países ricos como en los pobres (salvo unos cuantos exportadores de petróleo), están erosionando, y van a erosionar aún más, muchas de las victorias conseguidas y de las teorías sostenidas por el movimiento ecologista.
´
La intensificación de las perforaciones de petróleo en zonas delicadas, el regreso de la energía nuclear, las presiones sobre los bosques tropicales y boreales, la preferencia por el etanol procedente de maíz, la posibilidad creciente de que se recurra a la agricultura transgénica y a un mayor uso de fertilizantes y el impulso dado al proteccionismo agrario del Primer Mundo son elementos que suscitan pesimismo entre los amigos de la tierra. Y deberían suscitarlo entre nosotros también.
´
Por supuesto, los ecologistas resistirán y, a largo plazo, es incluso probable que los desorbitados precios energéticos sirvan de aliciente para crear fantásticas tecnologías alternativas. A los lectores que vivan en comunidades con alto nivel de educación y de conciencia ecológica (y de renta), desde Seattle hasta Estocolmo, y que ya disfruten de las nuevas tecnologías inteligentes, este artículo puede parecerles demasiado sombrío. Pero es posible que no se den cuenta de lo privilegiada que es su situación en comparación con la mayor parte de la humanidad. En estos momentos, los tremendos aumentos de los costes del combustible y los alimentos están haciendo que muchos reclamen una rebaja de las exigencias en muchos frentes. Si esa tendencia prevalece, es muy probable que nuestro mundo se aleje cada vez más del sueño ecologista sobre una humanidad capaz de ordenarse de otra manera.
´
Quizá ese sueño no podía hacerse realidad ante nuestra continua expansión demográfica, el increíble aumento de la demanda de bienes y servicios que la acompaña y el agotamiento de varias reservas clave de materias primas. Sea o no así, la desagradable realidad actual es que las cosas no están mejorando, sino todo lo contrario, para los defensores de un planeta más limpio y acogedor.
´

miércoles, 23 de julio de 2008

Marchitis crónica

Este parece ser el último mal que padecemos los colombianos, unas incesantes ganas de marchar por todos aquellos temas que proponga directa e indirectamente el gobierno. Creer que la marcha del 20 de julio surgió de una propuesta espontánea de un ex-secuestrado es algo un poco ingenuo. Basta ver la logística y publicidad aportada por el gobierno en Colombia y por las embajadas y consulados en el exterior, sumado al impresionante cubrimiento de los medios masivos de comunicación, para confirmarlo.

No por criticar esta marcha estoy a favor del secuestro o de quienes lo practican, o no soy un buen colombiano, rechazo categóricamente la inclusión de civiles en la guerra. Pero cabría preguntarnos ¿sólo la guerrilla secuestra en Colombia? ¿Qué pasa con los desaparecidos forzados? Mi crítica radica en utilizar causas justas y legítimas para promover intereses de gobierno. ¿Por qué antes de rechazar los efectos de la guerra no marchamos contra las causas que la perpetúan? ¿Es la guerrilla el único actor armado generador de violencia en Colombia?

Es curioso ver el empeño del gobierno por terminar con la guerrilla, ¿pero por qué no hace lo mismo con el paramilitarismo? ¿Será por qué no quiere pisarse la cola? ¿Cómo avanza frente a la verdad, justicia y reparación la Ley de Justicia y Paz? ¿Quién esta detrás de las masacres ocurridas en Guaviare, Meta y Córdoba en lo corrido de este año? ¿Quién o quienes están tras la muerte de 28 sindicalistas este año? Discúlpenme los uribistas por mostrar las cifras y hechos de los que no les gusta enterarse, pero en Colombia suceden muchas cosas más de las que nos muestran los medios (especialmente RCN) y la paz no se conseguirá a través del odio, la exclusión y la estigmatización de los opositores y aquellos que no comparten las políticas gubernamentales.

Lo que yo propondría es que antes de marchar ciegamente por motivos coyunturales lo hagamos rechazando los problemas estructurales que generan la violencia que posibilita la existencia de las FARC, grupos como las AUC, bandas de narcotraficantes y de delincuentes comunes, que son los que ejecutan actos tan atroces como el secuestro.

Luis Fernando Trejos Rosero.

El eje anti-Chávez de América Latina

´
vocero de asuntos exteriores del partido conservador británico en el Parlamento Europeo
´
Colombia y Latinoamérica vistas desde Europa
´
El rescate de Ingrid Betancourt y otros 14 rehenes que habían estado en manos de las FARC por años marca más que un punto de inflexión en la larga guerra de Colombia contra sus guerrillas marxistas financiadas por el narcotráfico. También confirma el surgimiento de una nueva troika de líderes latinoamericanos -el Presidente colombiano Álvaro Uribe, el presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva y el presidente mexicano Felipe Calderón- que se han propuesto terminar con los carteles de la droga y los movimientos guerrilleros que desestabilizan a América Latina, así como aislar al principal gobernante demagógico de la región, el Presidente venelozano Hugo Chávez.
´
El estatus de Uribe como uno de los líderes históricos de América Latina estaba asegurado incluso antes del rescate de Betancourt y los demás rehenes. Uribe ganó una reelección sin precedentes hace dos años, con mayoría absoluta en la primera ronda. Sin embargo, está decidido a no negociar con las FARC acerca de los secuestros, y en lugar de ellos perseguir sin descanso a la insurgencia armada que asesinó a su padre, decisión que ha caracterizado su presidencia. En el proceso, ha transformado un país que estaba a punto de caer en manos de los barones de la droga y a pasos de convertirse en un estado fallido.
´
El profesionalismo de las fuerzas armadas colombianas, junto con la popularidad de Uribe y la floreciente economía, han dado, por primera vez en tres décadas, normalidad a las ciudades de Colombia y un cada vez mayor imperio de la ley en gran parte de sus vastas regiones selváticas. La persistencia de Uribe ha generado olas de deserciones en las FARC, que ahora tiene cerca de 9.000 guerrilleros, después de haber llegado a 16.000 en 2001. De hecho, muchos desertores de las FARC ahora prefieren luchar por su causa en las urnas bajo el nuevo referente de izquierdas, el Polo Alternativo Democrático.
´
Los beneficios de la aparente derrota de las FARC se extienden mucho más allá de Colombia. La misión de rescate de los rehenes también ha obligado a Chávez, que todavía se recupera del fracaso de su referendo para aferrarse al poder el año pasado (momento en el que el propio alto mando del ejército de Chávez supuestamente se negó a acatar su exigencia de amañar los resultados), a ponerse a la defensiva. El eje Uribe-Lula-Calderón parece decidido a mantenerlo en esa posición.
´
Chávez es el perdedor no sólo por haber dado apoyo moral a las FARC (una vez las describió como “contendores”, no terroristas, y públicamente trató a Uribe de títere de Estados Unidos), sino también porque se cree que les dio un apoyo militar encubierto a las FARC, que pareció ser parte de su revolución socialista "bolivariana", que ha usado los petrodólares de Venezuela para financiar gobiernos de izquierdas en Ecuador, Bolivia y Cuba con la esperanza de formar una alianza antiestadounidense regional.
´
En los últimos años hubo razones sólidas para creer que América Latina pasaba por uno de sus irregulares arranques de desetabilización de izquierdas, considerando el ascenso al poder del Presidente boliviano Evo Morales, el Presidente de Ecuador Rafael Correa, y el líder de todos ellos, Chávez. Sin embargo, el aumento mundial en los precios de los productos básicos ha significado que los polos regionales de poder de Chile, Brasil y México han experimentado sus propios auges económicos.
´
Esto ha hecho que para Lula en aprticular haya sido más fácil distanciarse de sus aliados socialistas y que, en un momento tan reciente como es marzo de 2008, Chávez haya apoyado la breve incursión de Colombia en Ecuador, que mató al comandante de las FARC Raúl Reyes. La incansable e intransigente postura de línea dura de Calderón en México contra los barones de la droga en México, que ha seguido el modelo de la de Uribe al enfrentarse a las FARC, también se ha visto respaldada por el crecimiento económico que ha silenciado la oposición local.
´
La emergente troika Uribe-Lula-Calderón tiene una influencia geoestratégica porque la situación ha comenzado a cambiar en Cuba desde que Fidel Castro entregara formalmente la presidencia a su hermano Raúl. América Latina está obsesionada con esta transición, y Uribe, Calderón y Lula no tienen intenciones de permitir que Chávez lleve la iniciativa
´
En enero pasado, Lula visitó la isla con varios empresarios brasileños y formó acuerdos de comercio e inversiones por cerca de mil millones de dólares. Calderón, revirtiendo la política de su predecesor de hablar contra la falta de derechos humanos en Cuba, ha restituido la tradición de mantener lazos estrechos con la isla. Antes este año, el ministro de relaciones exteriores de México renegoció 4000 millones de dólares en deuda que Cuba no había podido pagar. Los intercambios culturales han aumentado, y se espera que Calderón visite la isla pronto.
´
Esta mayor aproximación a Cuba mezcla interés propio con cálculo. En todos los países de América Latina, Cuba es un problema interno. Algunos comentaristas argumentan que, al mejorar las relaciones, Uribe, Calderón y Lula esperan apaciguar a sus oponentes de izquierdas. Más aún, la inestabilidad en Cuba prodría significar una amenaza en sus propios países.
´
Tanto Brasil como México ven oportunidades comerciales en la isla, especialmente desde que Raúl Castroa abriera más la isla a la inversión extranjera. Sin embargo, tal vez la razón más importante para mejorar las relaciones con Cuba es lo que ninguno de los tres gobernantes dirá en público: ven que unas relaciones más estrechas con una manera de equilibrar la influencia de Chávez, que ha reemplazado a la Unión Soviética como el principal proveedor de ayuda.
´
A diferencia de Chávez, el zalamero discípulo de Fidel, Uribe, Calderón y Lula están apoyando silenciosamente la liberalización en Cuba, y creen que a Raúl Castro también le preocupa la dependencia de Cuba de Venezuela, así como de China. Algunos en la administración Bush aceptan este argumento, diciendo que les agrada ver a las democracias latinoamericanas biscando influencia en donde los Estados Unidos no pueden llegar. Parece ser que América Latina ya no es rehén de los demagogos y las guerrillas.
´

martes, 22 de julio de 2008

Generación Obama

Por: Manuel Castells
´
Barack Obama puede ser el próximo presidente de Estados Unidos. De momento, las encuestas le otorgan ocho puntos de ventaja sobre McCain. Y le saca veinte puntos a McCain en la opinión de la gente sobre la gestión de la economía, tema decisivo en esta elección, salvo atentado terrorista o fuegos artificiales con Irán. Las finanzas atraviesan ua grave crisis, los ahorradores están al borde del ataque de nervios, el empleo cae, se pierde poder adquisitivo y aumentan los impagos hipotecarios.
´
En una situación así, los ciudadanos suelen confiar en los demócratas, igual que recurren a los republicanos en las crisis de seguridad. Es pronto para pronosticar un triunfo de Obama, por los imponderables que rodean a su candidatura, pero entre el hastío de la gente con Bush, el apoyo a los demócratas y el carisma mediático de Obama, hoy por hoy es más probable un presidente Obama que un presidente McCain. Serían buenas noticias para Estados Unidos y para el mundo, si bien Obama no se sitúa en la izquierda, sino en la sensatez y en la decencia, una rareza en la política norteamericana de la última década.
´
Si Obama ha llegado al umbral de una elección histórica es fundamentalmente por los jóvenes. Los negros lo apoyan, pero sólo son un 12% de la población y aunque su voto es decisivo en algunos estados, la clave del apoyo de Obama está en la movilización de los jóvenes que han irrumpido en la vida política a partir de su candidatura. El factor explicativo de la victoria de Obama sobre Hillary Clinton fue la edad. Obama ganó entre los menores de 45 años. Entre los de más de 65 años Clinton arrasó: 59% contra 34%. Pero esto lo compensó Obama en el grupo 18—29 años, donde obtuvo el 58% del voto frente al 38% de Hillary Clinton. Incluso entre las mujeres, si bien Hillary fue más votada (52% para ella contra 43% para él), Obama ganó entre las menores de 30 años, por 56% a 43%. Más importante aún fue la movilización electoral de los jóvenes. El drama de la democracia norteamericana es que millones no están inscritos para votar, por falta de interés o por burocracia. En el 2004 sólo el 58% de los jóvenes estaban inscritos, frente al 79% de los de más de 55 años. Obama, que inició su carrera política en Chicago inscribiendo a negros para Bill Clinton, dio prioridad a la inscripción de jóvenes. En mayo, en el grupo 18—24, el 76% se había inscrito, el 64% pensaba votar en noviembre (sólo el 36% de los jóvenes lo hicieron en el 2000 cuando se eligió a Bush) y el 40% se declaraban políticamente activos (frente al 28% en las dos décadas precedentes).
´
Los jóvenes fueron esenciales para la utilización de internet en la campaña, lo que permitió a Obama recibir más dinero de la gente que nadie en la historia y construir una base de millones de ciudadanos en internet que luego se movilizaron en el puerta a puerta y en el teléfono. Mientras que el 59% de los jóvenes usa internet con fines políticos, tan sólo el 20% de los mayores de 65 años lo hace. Los jóvenes pro—Obama han utilizado masivamente sus redes, chats y foros en los espacios sociales de internet, como Facebook o MySpace.
´
En Facebook en julio del 2008 los espacios Obama contaban con un millón y pico de internautas registrados, en contraste con 159.000 de Clinton y 119.000 de McCain. La organización virtual MyBarackObama. com cuenta con 15 millones de personas registradas. Y del millón y medio de donantes de dinero a la campaña de Obama un 60% donaron por internet.
´
Esto permitió a Obama recabar 286 millones de dólares a fecha 1 de junio, en contraste con los 259 millones que Bush recibió en el 2004 para el conjunto de las campañas de primarias y presidencial. Un 88% de las donaciones de Obama fueron individuales y un 47% de menos de 200 dólares. Ello le ha permitido ser independiente de los grupos de presión, cuyas donaciones rechazó. Es más, la base de datos de sus donantes permite a la campaña de Obama enviar constante información, solicitar opinión y proponer actos de movilización al núcleo de apoyo, que se cuenta en millones de personas.
´
La movilización de los jóvenes por Obama tiene raíces en el hastío con la política tradicional, en la oposición a la guerra (que sólo Obama mantuvo siempre) y en la conexión cultural con un candidato más joven (46), usuario activo de internet, jugador de baloncesto, amante del hip—hop y sin problema, por ejemplo, para admitir su época juvenil de marihuana y cocaína. Pero no fue casualidad.
´
La campaña de Obama buscó el apoyo joven con ahínco. Incorporó desde el principio a gente como Chris Hughes, cofundador de Facebook, que coordina las webs pro—Obama; Hans Riemer, que lanzó hace un tiempo la campaña Rock the vote para los jóvenes, con la ayuda de músicos; o Joe Raspars, el creador de Blue State Digital, empresa de diseño web para las campañas demócratas.
´
Obama utilizó a fondo la cultura pop—política, con difusión de vídeos creados por estrellas del rock, del hiphop y del cine, tales como will. i. am, John Legend, George Clooney, Jennifer Aniston, Will Smith, Nick Cannon, Jessica Biel, Nas, Jay Z y otros muchos. Por ejemplo, el vídeo Yes we can,producido por su cuenta por Jesse Dylan (el hijo de Bob) y will. i. am, se colgó en febrero y en un mes tuvo 17 millones de visitas. Este vídeo ganó además un premio Emmy.
´
Existe pues una profunda conexión cultural, tecnológica y política entre Obama y la juventud actual de Estados Unidos. La incorporación de una juventud automarginada de la política hasta ahora a la escena pública de un país clave, aportando sus valores y su mirada fresca sobre los dramas de nuestro tiempo, puede ser, a medio plazo, más importante que la propia política de Obama.
´
La generación Obama, como ha escrito Robert Putnam, puede ser la nueva “gran generación” capaz de regenerar la política en Estados Unidos, con la consiguiente repercusión mundial.
´
Fuente: La Vanguardia

sábado, 19 de julio de 2008

No es el hombre, es el movimiento

Por: Amy Goodman
´
Esta semana, participaba en un panel en el Aspen Ideas Festival en Colorado, cuando el periodista Jonathan Alter, de Newsweek, me preguntó: “¿Es Obama un traidor?” La pregunta no es sobre si Obama es un traidor o no, sino sobre qué le demandan los movimientos sociales de base a quienes los van representar. La pregunta es, ¿a quién deben responder estos candidatos y a quién le deben una respuesta?
´
La estrategia de campaña de Richard Nixon fue presentarse como un candidato de derecha durante las elecciones primarias, y mostrarse como un candidato de centro en las elecciones generales. La estrategia de Bill Clinton se denominó “triangulación”: navegaba hacia la “tercera vía política” para agradar a los moderados y a los votantes indecisos. La semana pasada, Barack Obama dio algunas señales de cambios de postura política que sugieren que podría estar haciendo algo parecido. ¿Le servirá a Obama esta estrategia?
´
Tomemos, por ejemplo, la Ley de Vigilancia de Inteligencia Extranjera (FISA, por sus siglas en inglés). Un comunicado de prensa del 17 de diciembre de 2007 de la oficina del Senado de Obama decía: “El Senador Obama se opone inequívocamente a conceder inmunidad retroactiva a las empresas de telecomunicaciones y es copatrocinador de los esfuerzos del Senador Dodd por eliminar tal disposición del proyecto de ley FISA. Conceder tal inmunidad socavaría las protecciones constitucionales que los estadounidenses confían serán protegidas por el Congreso. El Senador Obama apoya la obstrucción de este proyecto de ley, y exhorta enérgicamente a los otros congresistas a que hagan lo mismo.” Seis meses después, apoya la inmunidad para las compañías que espiaron a los estadounidenses.
´
Le pregunté al Senador Russ Feingold, demócrata por Wisconsin, acerca de la postura de Obama respecto al proyecto de ley FISA. Me respondió: “Una votación incorrecta. Lamentable. Muchos demócratas harán lo mismo. Deberíamos defender la Constitución. Cuando el Senador Obama sea presidente, estoy seguro de que dedicará esfuerzos a solucionar algunas de estas cosas, pero sería mucho más fácil evitarlo ahora que intentar arreglarlo más tarde.”
´
Feingold y el Senador Christopher Dodd, demócrata por Connecticut, planean obstruir el proyecto de ley. Harán falta 60 senadores para superar su obstrucción. Parece que Obama será uno de ellos. La decepción con la postura de Obama sobre la ley FISA no se limita a sus colegas senadores. En el propio sitio web de la campaña de Obama, los bloggers están expresando una fuerte oposición a su postura respecto al proyecto de ley FISA. Al momento de escribir esta columna, uno de los grupos de usuarios del sitio web de Obama tenía más de 10.000 miembros y crecía rápidamente. El perfil del grupo dice lo siguiente: “Senador Obama: somos un grupo de partidarios suyos, orgullosos de serlo, que creen en su llamado a la esperanza y a una nueva forma de hacer política. Por favor, rechace las políticas del miedo en el ámbito de la seguridad nacional, vote en contra de este proyecto de ley y anime a otros demócratas a que hagan lo mismo!”
´
Luego, tenemos los recientes dictámenes de la Corte Suprema de Justicia sobre el control de armas y la pena de muerte. Obama apoyó al tribunal en su decisión de anular la prohibición, que regía desde hacía 32 años, de poseer armas de fuego cortas en la capital de la nación, que sufre una violencia alarmante. Este fallo es el más significativo referido a la Segunda Enmienda pronunciado por la corte en los últimos setenta años. Y en lo que significa un duro golpe para los opositores a la pena de muerte, Obama se mostró en desacuerdo con la prohibición de la Corte de ejecutar a los que fueran declarados culpables de violar a menores.
´
En un debate durante las elecciones primarias, el 21 de enero de 2008, Obama calificó de “error” y “gran problema” al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA, por sus siglas en inglés). Recientemente, declaró a la revista Fortune: “A veces, durante las campañas, la retórica se sobrecalienta y se amplifica… el núcleo central de mi postura nunca ha cambiado… Siempre he sido un partidario del libre comercio.” Esto, después del escándalo que sobrevino en el medio de las elecciones primarias sobre la presunta reunión entre el asesor financiero de Obama, Austan Goldbee, y un miembro del Consulado canadiense. Un memorando canadiense que describe la reunión sugiere que Obama estaba en general satisfecho con el NAFTA. Goolsbee describió el informe como inexacto. Después de esto, la gente está empezando a cuestionarse si la oposición de Obama al NAFTA y al “libre comercio" es auténtica.
´
Y tenemos también la consideración de los posibles candidatos a la vicepresidencia. Jonathan Capehart, del Washington Post, formaba parte del panel de Aspen y mencionó que ha estado recibiendo e-mails de gays que se oponen a que el ex senador Sam Nunn sea el compañero de fórmula de Obama. No pueden olvidar el papel que desempeñó Nunn en el desarrollo de la política “Don’t Ask, Don’t Tell,” (“No preguntes, no lo cuentes”) que prohibía a gays y lesbianas servir en el ejército y manifestar abiertamente sus preferencias sexuales . Los e-mails sobre el tema se fueron amontonando, instando a Capehart a escribir su columna “Don’t Ask Nunn” (No preguntes a Nunn), que resultó muy influyente.
´
Puede que la estrategia de la campaña de Obama sea mostrarse como un candidato de centro, para atraer a los independientes y a los indecisos. Pero debería analizar cuidadosamente las lecciones que dejó la campaña de Kerry en 2004. John Kerry hizo cálculos parecidos, no queriendo mostrarse débil en el tema de la guerra de Irak. Sin sentirse inspirada, la gente se quedó en casa a la hora de ir a votar. Hay millones de personas a las que les preocupan los asuntos de los que Obama se está distanciando: la ley FISA, el control de armas, los derechos de los gays y lesbianas, el libre comercio, la pena de muerte. Más que quedarse en casa, esas personas deberían recordar las palabras de Frederick Douglass: “El Poder no concede nada que no se le haya exigido.”
´

Pequeños grandes hombres

´
La historia muchas veces se escribe en términos de héroes militares, pero el enorme potencial de liderazgo humano va de Atila el Huno hasta la Madre Teresa. La mayoría de los líderes cotidianos siguen sin ser aclamados. El rol del liderazgo heroico en la guerra conduce a un énfasis excesivo en el mando y control y en el poder militar duro. En los Estados Unidos de hoy, el debate presidencial se produce entre el senador John McCain, un héroe de guerra, y el senador Barack Obama, un ex organizador de la comunidad.
´
La imagen del líder guerrero perdura en los tiempos modernos. El escritor Robert Kaplan señala el nacimiento de una “nueva clase guerrera tan cruel como siempre y mejor armada”, que abarca desde los mafiosos rusos y los cabecillas del narcotráfico en América latina hasta los terroristas que glorifican la violencia a la manera de los antiguos griegos durante el saqueo de Troya. Kaplan sostiene que los líderes modernos deben responder del mismo modo y que el liderazgo moderno exigirá un ethos pagano arraigado en el pasado.
´
Los guerreros inteligentes, sin embargo, saben cómo liderar con algo más que el simple uso de la fuerza. Los soldados a veces bromean diciendo que la descripción de su trabajo es sencilla: “matar gente y romper cosas”. Pero, como descubrió Estados Unidos en Irak, los corazones y las mentes también importan, y los guerreros inteligentes necesitan del poder blando de la atracción así como del poder duro de la coerción.
´
De hecho, una imagen excesivamente simplificada del liderazgo al estilo guerrero del primer mandato del presidente George W. Bush implicó contratiempos costosos para el papel de Estados Unidos en el mundo. Un Aquiles moderno viril no es el mejor líder guerrero en la era de las comunicaciones de hoy. El liderazgo militar hoy requiere habilidades políticas y gerenciales.
´
Muchos gobernantes autocráticos –en Zimbabwe, Myanmar, Bielorrusia y otras partes- todavía lideran a la antigua. Combinan miedo con corrupción para mantener a las cleptocracias dominadas por “el hombre grande” y su camarilla. Una buena porción del mundo está gobernada de esa manera.
´
Algunos teóricos intentan explicarlo con una “teoría de liderazgo del macho alfa”. El psiquiatra Arnold M. Ludwig, por ejemplo, sostiene que de la misma manera que los monos, chimpancés o simios machos automáticamente empiezan a asumir más responsabilidad para su comunidad en particular una vez que alcanzan la condición dominante de macho alfa, lo mismo sucede con los gobernantes humanos.
´
Pero este tipo de explicaciones socio-biológicas del liderazgo tienen sólo un valor limitado. Hasta el momento no se ha identificado ningún gen del liderazgo y los estudios de gemelos machos idénticos y fraternales determinan que sólo un tercio de sus diferencias a la hora de ocupar roles de liderazgo formales puede encontrar una explicación en los factores genéticos. Si bien esto sugiere que las características congénitas influyen en el modo en que la gente desempeña determinados papeles, deja mucho espacio para que el comportamiento aprendido influya en los resultados.
´
Aún así, un efecto de la actitud tradicional de guerrero heroico en lo que concierne al liderazgo ha sido el de apoyar la creencia de que los líderes nacen y no se hacen, y que la naturaleza es más importante que la educación. La búsqueda de los rasgos esenciales de un líder dominó el campo de los estudios de liderazgo hasta fines de los años 1940, y sigue siendo frecuente en el discurso popular de hoy.
´
Una persona alta y apuesta entra en una habitación, llama la atención y “parece un líder”. Varios estudios demuestran que los hombres altos suelen ser más favorecidos y que los CEOs corporativos son más altos que el promedio. Sin embargo, algunos de los líderes más poderosos de la historia, como Napoleón, Stalin y Deng Xiaoping, apenas medían más de 1,50 metro.
´
El enfoque centrado en los rasgos no ha desaparecido de los estudios de liderazgo, pero se ha ampliado y se ha vuelto más flexible. Se llegó a considerar a los rasgos como patrones consistentes de personalidad más que como características heredadas. Esta definición mezcla naturaleza y educación y significa que, hasta cierto punto, los “rasgos” se pueden aprender más que simplemente heredarse.
´
Decimos que los líderes son más enérgicos, que asumen más riesgos, que son más optimistas, más persuasivos y más comprensivos que otra gente. Estos rasgos, sin embargo, están afectados en parte por la conformación genética de un líder y en parte por el contexto en el que se aprendieron y desarrollaron los rasgos.
´
Un experimento persuasivo recientemente demostró la interacción entre naturaleza y educación. A un grupo de empleadores se le pidió que contratara trabajadores que habían sido calificados por su aspecto. Si los empleadores sólo veían los antecedentes, la belleza no tenía ningún impacto en la contratación.
´
En cambio, sorprendentemente, cuando se incluyeron entrevistas telefónicas en el proceso, a la gente linda le fue mejor, aunque no fueran vistos por los empleadores. Una vida de afianzamiento social basada en su apariencia determinada genéticamente puede haber codificado en sus patrones de voz un tono de confianza que podía proyectarse por teléfono. Naturaleza y educación allí estaban íntimamente entrelazadas.
´
La genética y la biología importan en el liderazgo humano, pero no lo determinan como sugiere el enfoque tradicional del guerrero heroico. El “hombre grande” como tipo de líder funciona en aquellas sociedades basadas en redes de culturas tribales que descansan en el honor y la lealtad personal y familiar. Pero estas estructuras sociales no están bien adaptadas para hacer frente al mundo complejo de hoy basado en la información. En las sociedades modernas, las limitaciones institucionales como las constituciones y los sistemas legales impersonales circunscriben a este tipo de figuras heroicas.
´
Las sociedades que se basan en líderes heroicos son lentas a la hora de desarrollar la sociedad civil y el amplio capital social necesarios para liderar en un mundo moderno interconectado. El liderazgo moderno no tiene tanto que ver con quiénes somos o cómo nacimos como con lo que hemos aprendido y lo que hacemos como parte de un grupo. La naturaleza y la educación se entrelazan, pero la educación es mucho más importante en el mundo moderno de lo que reconoce el paradigma heroico.
´
Las sociedades de información modernas nos exigen ir más allá del enfoque de “hombre grande” en materia de liderazgo. Será interesante ver cómo juegan estos estereotipos clásicos en la contienda presidencial norteamericana este año.
´

jueves, 17 de julio de 2008

martes, 15 de julio de 2008

¿Qué queda del confucianismo?

Por: Daniel A. Bell
´
La manifestación pública de compasión y transparencia del gobierno chino en respuesta al devastador terremoto en la provincia de Sichuan parece haber fortalecido su autoridad y sus vínculos con el ciudadano chino común. El gobierno y el ejército trabajaron cuerpo a cuerpo con legiones de voluntarios y redes privadas para rescatar a las víctimas del terremoto. Incluso los cínicos intransigentes se vieron persuadidos por el consuelo emocional que les brindó el primer ministro Wen Jiabao a los sobrevivientes.
´
Pero los heroicos esfuerzos de rescate no podrán ayudar al gobierno para siempre, de modo que vale la pena preguntar qué es lo que puede ofrecer una legitimidad política a largo plazo. Después de todo, el comunismo ha perdido su capacidad para inspirar a los chinos. ¿Qué es lo que debería reemplazarlo?
´
La mayoría de los occidentales piensa que la respuesta reside en la democracia liberal, en sintonía con lo que pensaban muchos liberales chinos en el siglo XX. Pero existe otra respuesta, que adopta la forma de la vieja y venerable tradición del confucianismo, que está siendo reavivada por las autoridades gubernamentales, los intelectuales críticos y los ciudadanos comunes.
´
La ceremonia de inauguración de los Juegos Olímpicos pondrá de manifiesto esta revitalización: no se exhibirán citas de Marx, sino dichos de las Analectas de Confucio. Dichos del tipo "Los pueblos del mundo son todos hermanos" y "¿No es uno de los mayores placeres de la vida tener amigos que nos visitan desde lejos?" serán transmitidos a miles de millones de personas en todo el mundo, expresando lo mejor que la cultura china tiene para ofrecer.
´
Aquí, sin embargo, nos topamos con problemas. Desde la dinastía Han (hace más de 2.000 años), los gobiernos chinos han manipulado las interpretaciones políticas más prominentes del confucianismo para sus propios intereses. Se ha combinado el confucianismo con el legalismo, la otra tradición política importante de China, para justificar prácticas como la obediencia ciega al gobernante, la subordinación de las mujeres y el uso de castigos duros. El confucianismo "oficial" que se está reimpulsando hoy puede ser menos peligroso –resalta la armonía social, es decir la resolución pacífica de los conflictos-, pero sigue siendo una moralidad conservadora.
´
Pero existe otra interpretación del confucianismo –llamémosla “confucianismo de izquierda”- que resalta la obligación de los intelectuales de criticar las malas políticas, que obliga a los gobiernos a ocuparse del bienestar material del pueblo y del sustento de quienes carecen de relaciones familiares clave, y que insta a los gobiernos a adoptar una perspectiva más internacional y confiar en el poder moral más que en el militar para alcanzar los objetivos políticos. Deja abiertos los compromisos metafísicos básicos y adopta una visión plural y tolerante de la vida religiosa. Hace hincapié en la igualdad de oportunidades en la educación así como en la meritocracia en el gobierno, bajo la premisa de que las posiciones de liderazgo se distribuyen entre los miembros más virtuosos y calificados de la comunidad.
´
Estos valores le deben su origen al “confucianismo original” de Confucio, Mencius y Xunzi, que existía antes de que el confucianismo se estableciera como una ortodoxia estatal. En los tiempos imperiales, la tradición crítica era propiciada por académicos como Huang Zongxi. Hoy, los nuevos izquierdistas confucianos como Gan Yang llaman a la creación de una “república socialista confuciana”.
´
Académicos confucianos como Jiang Qing reconocen abiertamente que su interpretación del confucianismo se asemeja más estrechamente con los ideales socialistas: no el “socialismo existente” en la China de hoy, sino los ideales socialistas defendidos por Karl Marx y otros. Esta tradición confuciana apunta a influir en la política contemporánea, pero también se mantiene apartada del poder y la ortodoxia del Estado, siempre dispuesta a apuntar a la brecha entre ideales y realidad.
´
De hecho, el alejamiento del confucianismo de izquierda del status quo es precisamente el punto: está destinado a ofrecer un patrón moral para la crítica social e inspirar visiones de un futuro político más deseable. A diferencia del comunismo, ofrece un futuro que obtiene su legitimidad de la tradición y la construcción a partir de lo que el pasado tiene para ofrecer –incluida la tradición socialista- en lugar de destruirlo.
´
En consecuencia, los confucianos de izquierda están a favor de la reforma institucional, con el argumento de que la estabilidad a largo plazo y la legitimidad de las instituciones políticas exigen un sustento en las tradiciones chinas. Jiang Qing defiende una legislatura tricameral –una Cámara del Pueblo elegida democráticamente que represente los intereses del ciudadano común, una Cámara de Personas Ejemplares para asegurar el bien de todos los afectados por las políticas de gobierno, inclusive los extranjeros y los grupos minoritarios, y una Cámara de Continuidad Cultural que mantenga las diversas religiones y tradiciones de China.
´
Estas propuestas concretas para una reforma política inspiradas en los valores confucianos rara vez se pueden publicar en la China continental. Por cierto, se imponen menos limitaciones a la discusión pública de las instituciones liberal-democráticas precisamente porque son pocos los chinos que se inspiran en la democracia liberal al estilo occidental. Hoy, la alternativa más viable para el status quo político de China es el confucianismo de izquierda.
´
Fuente: www.project-syndicate.org

viernes, 11 de julio de 2008

Instituciones y capitalismo periférico: una “visión compuesta”[1] para observar y tratar de interpretar los procesos de desarrollo en América Latina

(Reacción a la miope mirada de José Antonio Alonso)
´
Por: Daniel Bello
´
Introducción:
´
Varias son, a mi juicio, las carencias –o distorsiones- que presenta el artículo de José Antonio Alonso, publicado en el número 93 de la Revista de la CEPAL[2]. No pretendo hacer, en este breve escrito, una pormenorizada y profunda crítica a cada uno de los elementos que creo erróneos o imprecisos; sólo propongo puntualizar las más gruesas falencias, para, a continuación, pasar a revisar –someramente- una propuesta teórica “híbrida” que brinda –según mi criterio- buenas herramientas para analizar e interpretar el proceso de desarrollo latinoamericano.
´
En el artículo mencionado, el autor esboza una crítica a la corriente institucionalista, cuestionando la profundidad, coherencia y pertinencia de los principales postulados que sustentan la teoría[3]. Si bien las interrogantes propuestas –para escrutar las distintas aristas- son atinadas, la justificación que da Alonso (2007) a las respuestas obtenidas –en contraste con la realidad latinoamericana- es estrecha y deja de lado al menos tres elementos –profundamente interconectados- que yo veo como centrales: las relaciones de poder; las dinámicas de acción entre organizaciones dentro del marco institucional –que se relacionan con los mecanismos autoreforzadores que dificultan el cambio institucional (North en Di Filippo 2006)-; y la prevalencia –secular- de instituciones informales, a pesar de ser altamente ineficientes[4].
´
En vez de sumergirme en una insulsa pormenorización de mi propia diatriba contra lo afirmado por Alonso, propongo pasar revista a la antes señalada teoría “híbrida”, que justamente, pone especial atención a los elementos obviados por el autor en cuestión.
´
Instituciones y capitalismo periférico: Una “visión compuesta”:
´
Desde mi perspectiva, siguiendo la línea de trabajo claramente trazada por el profesor Armando Di Filippo (2006; 2007), resulta interesante y útil -como herramienta de análisis para tratar de comprender e interpretar el(los) proceso(s) de desarrollo de América Latina (Di Filippo 2006)- vincular ciertos aspectos de las propuestas teóricas de Raúl Prebisch –padre fundador de la Escuela Latinoamericana del Desarrollo-, y Douglass North –tributario de la llamada Nueva Economía Institucional-.
´
Por un lado, las ideas de Prebisch sobre el sistema centro-periferia de relaciones económicas internacionales; la caracterización -que hace Prebisch y profundizan Pinto (1976) y Di Filippo (2006; 2007)- de la singularidad (pluralidad) cultural-social-económica de los países periféricos latinoamericanos (heterogeneidad estructural como rasgo definitorio del capitalismo periférico); y las particulares relaciones de poder que se dan en este contexto, dinamizadas por la asimilación condicionada (por tal heterogeneidad) del capitalismo (instituciones y progreso técnico) y de las instituciones de la democracia liberal.
´
Por otro lado, los planteamientos de North (1990 en Prado 1998) que buscan explicar el desempeño económico de las naciones en el largo plazo, a través del examen de las instituciones –reglas vigentes explícitas (formales) e implícitas (informales)-, las organizaciones –asociaciones creadas para un fin específico- y la interacción entre organizaciones –e individuos- en el marco establecido por las estructuras institucionales.
´
Al combinar complementariamente ambas visiones, en especial la noción de desigual distribución de poder económico-político-social-sindical (según las categorías conceptualizadas por Prebisch[5]) y las relaciones asimétricas que se establecen –producto de tales desigualdades y la dispar capacidad de asimilación del progreso técnico (capitalismo)- entre (y al interior de) los tres estratos culturales -“históricamente distanciados”- que conforman la anquilosada estructura social latinoamericana –prehispánico; occidental-católico-premoderno; occidental-anglosajón-moderno-, con la idea de analizar las dinámicas de funcionamiento (acciones-estrategias-coordinación) de las organizaciones en el marco de incentivos y restricciones impuestos/as por las estructuras institucionales (reglas formales e informales de interacción), es posible dar una interpretación coherente y bastante plausible a los procesos de desarrollo de largo plazo, y también a circunstancias puntuales temporalmente más acotadas.
´
Para clarificar esta “visión compuesta” intentaré ser más preciso y concreto. Cada uno de los mencionados estratos culturales, corresponde –según Di Filippo (2006; 2007)- a una fase del desarrollo periférico, caracterizada por formas productivas, relaciones sociales y mecanismos de dominación particulares. La idea de heterogeneidad estructural, da cuenta de la coexistencia temporal-espacial e interdependencia de dichas fases, al interior de sociedades nacionales políticamente unificadas (Di Filippo 2006).
´
Es así que –producto de tal coexistencia e interdependencia- instituciones informales (reglas implícitas de interacción) de origen colonial, organizaciones nacidas en aquel marco institucional y las relaciones de dominación que prevalecieron durante este largo periodo, sobrevivieron al cambio formal generado en la etapa republicana, provocando, a decir de Di Filippo (2006), un “sui generis” orden social, “… especialmente en áreas rurales, donde los detentadores del poder económico, político y social, lograron rendimientos crecientes (costos unitarios decrecientes), combinando las relaciones de dominación heredadas de la fase colonial, con la racionalidad capitalista del liberalismo económico”. Gracias, en parte, al atraso rural y a la permanencia de instituciones y organizaciones “arcaicas” pero “funcionales” (Di Filippo 2006), los grupos dominantes ligados a actividades primario-exportadoras –por ejemplo-, mantuvieron la competitividad de sus productos –en los mercados mundiales- mediante la reducción de costos laborales.
´
Es, desde esta “postura complementada”, fundamental para entender los procesos de cambio institucional –el reemplazo de instituciones ineficientes por otras eficientes[6] que posibilitan el desarrollo- y la prevalencia de instituciones informales “injustas”[7], tener presente la complejidad estructural de las sociedades latinoamericanas, y las relaciones de poder que se dan en aquel contexto; poner especial atención al juego entre organizaciones –o individuos-, considerando la dispar dotación de poder económico, social, político o sindical que posee cada una de ellas, y las particulares estrategias de acción y coordinación que llevan a cabo, sacándole el máximo provecho a los incentivos e incluso –a veces- desconociendo las restricciones que imponen las estructuras institucionales.
´
Hacer el ejercicio de contrastar estos supuestos-elementos analíticos (abstractos) –debidamente explicitados y conceptualizados[8]-, con la realidad histórica de América Latina –considerando un espacio-tiempo y espacio-lugar acotado- puede resultar de mucho provecho para comprender y tratar de delinear una interpretación consistente y loable de los procesos de desarrollo en nuestra región. No tomar en cuenta –como a mi entender hace Alonso- aspectos tan centrales como son las complejas relaciones de poder, entendidas en el marco de estructuras sociales heterogenias, y estructuras institucionales mixtas y favorables a quienes tienen poder para verse favorecidos, es –creo- poco más que perorata insulsa y escasamente fructífera.
´
Referencias bibliográficas
´
Alonso, J. A. 2007. “Desigualdad, instituciones y progreso: un debate”. Revista de la CEPAL 93:63-84
´
Di Filippo, A. 2006. Políticas del desarrollo en América Latina (“Apunte de clases”). Santiago: Magíster ESPO. UAH.
´
------. 2007. “La Escuela Latinoamericana del Desarrollo”. Cinta de Moebio 29:124-54.
´
Pinto, A. 1976. “Heterogeneidad estructural y modelo de desarrollo reciente de la América Latina”. en Inflación: raíces estructurales. México, DF: Fondo de Cultura Económica.
´
Prado, G. 1998. Septiembre. “El pensamiento económico de Douglass C. North”.
Laissez-Faire 9:13-32.
´
[1] En la acepción de agregado de varias cosas que componen un todo.
[2] http://www.eclac.org/revista/
[3] Basándose sólo en lo planteado por algunos autores, cosa que es desde ya reprochable.
[4] Socialmente hablando (injustas). Pueden generar beneficios privados pero con poco impacto social y poca o nula capacidad para promover el crecimiento en el largo plazo.
[5] Ver Di Filippo 2006.
[6] Eficiencia entendida como capacidad para generar crecimiento (Di Filippo, 2006).
[7] Como sinónimo de ineficientes.
[8] Cosa que lamentablemente, por espacio, no puedo hacer en este ensayo, pero sí en un artículo que será publicado en la edición primavera-verano de la revista Encrucijada Americana (http://www.cienciapolitica.cl/revista/revista_encrucijadas.htm)

martes, 8 de julio de 2008

Nacionalismo futbolístico


Por: Ian Buruma
´
El difunto Arthur Koestler, nacido en Budapest, residente en muchos países y escritor en varias lenguas, dijo en cierta ocasión que existe el nacionalismo y también el nacionalismo futbolístico. Los sentimientos inspirados por este último son, con mucha diferencia, más intensos. El propio Koestler, orgulloso y leal ciudadano británico, siguió siendo un nacionalista futbolístico húngaro.
´
A los americanos, cuyo campeonato anual de béisbol, pese a su nombre en inglés (“World Series”), es esencialmente un asunto interno, les resulta difícil entender las emociones engendradas en los ciudadanos europeos cuando sus naciones compiten en el Campeonato Europeo de Fútbol cada cuatro años. Durante varias semanas de este verano, los estadios de Austria y Suiza, por no citar las calles de las capitales europeas de Madrid a Moscú, se entregaron a una orgía de patriotismo en forma de ondear de banderas, cantar de himnos y batir de tambores. La victoria de España fue una de las escasas ocasiones en que catalanes, castellanos, vascos y andaluces vivieron juntos una explosión de disfrute patriótico.
´
El fútbol, más que la mayoría de los deportes, se presta a los sentimientos tribales: el esfuerzo colectivo, los colores del equipo, la velocidad, la agresión física. Como dijo en cierta ocasión un famoso entrenador holandés de fútbol en serio: “El fútbol es la guerra”.
´
No había de ser así. Después de dos guerras mundiales, las exhibiciones de fervor nacional pasaron a ser más o menos tabú en Europa. Se culpaba al nacionalismo de casi destruir el viejo continente dos veces en el siglo XX. El tipo de patriotismo exaltado, en particular cuando se combina con el orgullo guerrero, que sigue siendo totalmente normal en los Estados Unidos, estuvo asociado durante mucho tiempo con las matanzas en masa. Los ingleses, que se libraron de la ocupación por parte de una potencia hostil y siguen creyendo que ganaron la segunda guerra mundial solos (en fin, con un poco de ayuda de los yanquis), siguen teniendo una vena militarista, en lo que resultan excepcionales. Tal vez se deba a eso la tristemente famosa beligerancia de los hinchas de fútbol ingleses.
´
Y, sin embargo, aun cuando las emociones nacionalistas fueron reprimidas en la sociedad bien educada de toda Europa, los estadios de fútbol se mantuvieron obstinadamente en el mundo anterior a la segunda guerra mundial. Así como en las plazas de toros españolas se sigue celebrado en forma ritualizada la ejecución de un animal, así también en los campos de fútbol se da rienda suelta a sentimientos tribales ilícitos.
´
Dichos sentimientos pueden ser festivos, parecidos incluso a carnavales, como lo han sido en la Eurocopa de 2008, pero pueden entrañar algo más turbio, más agresivo también, en particular cuando el combate deportivo va cargado con recuerdos históricos. Los partidos entre Holanda y Alemania o, por ejemplo, entre Alemania y Polonia, solían ser, hasta hace muy poco, nuevas representaciones de la guerra, ya fueran –en los casos más comunes– melancólicas por corresponder a una derrota en la época de la guerra o gratas en forma de revancha.
´
Cuando Holanda derrotó a Alemania en las semifinales del Campeonato Europeo de Fútbol de 1988, fue como si por fin se hubiera hecho justicia. Durante una noche y un día de celebración, salieron más holandeses a las calles de Amsterdam que cuando el país fue liberado en realidad en mayo de 1945. (A veces la historia futbolística se mezcla con la historia “real”; la derrota de un equipo holandés superior por Alemania en la final del Campeonato Mundial de Fútbol de 1974 necesitaba también reparación.)
´
Los sentimientos tribales de los alemanes fueron considerados, por razones evidentes, particularmente tóxicos después del Reich de Hitler, razón por la cual el ondear de banderas alemanas se hacía, hasta hace poco, con una ligera apariencia de contención avergonzada, de la que carecía enteramente en los países circundantes. Y, sin embargo, tampoco los alemanes pueden reprimir esos sentimientos. Los alemanes de más edad recuerdan aún su famosa victoria sobre un soberbio equipo húngaro en 1954. Fue la primera vez, desde su desastrosa derrota en la guerra, en que los alemanes pudieron sentirse orgullosos de sí mismos. Se trataba de una victoria que podían celebrar. Tras años de culpabilidad y privación, los alemanes habían vuelto, por decirlo así.
´
Como todo, las formas de patriotismo cambian con el tiempo. Las razones para sentir orgullo nacional son diversas. Cuando Francia ganó el Campeonato Mundial de Fútbol en 1998, los franceses gustaban de señalar la diversidad étnica de su equipo. Su estrella principal, Zinédine Zidane, era de origen argelino. Otros tenían raíces ancestrales en diversas partes de África. Se dio mucha publicidad a la naturaleza mutiétnica del campeón de 1998 como marca no de un largo y con frecuencia sangriento pasado colonial, sino de una superioridad nacional resultante de la tolerancia de la Ilustración francesa y la fraternidad de la Revolución Francesa.
´
De hecho, los franceses fueron algo así como unos precursores, pues algo profundo está cambiando lenta y penosamente, pero sin lugar a dudas, en Europa. Si bien la diversidad étnica es cada vez más común en los bandos nacionales, resulta aún más marcada en los clubes.
´
También se utilizaban los clubes con frecuencia para inspirar la lealtad tribal de carácter étnico o religioso, según su situación en las grandes ciudades industriales: clubes irlandeses frente a clubes judíos en Londres, por ejemplo, o protestantes frente a católicos en Glasgow. ¿Quién habría predicho hace treinta años que los hinchas de fútbol británicos habrían ovacionado a un equipo londinense lleno de africanos, latinoamericanos y españoles y entrenado por un francés? ¿O que el equipo nacional inglés estaría dirigido por un italiano?
´
Pero la diversidad étnica y cultural no es lo único que ha cambiado la faz del fútbol europeo. Nunca he visto una armonía entre los partidarios de las diferentes naciones como la del campeonato de este año. Tal vez se debiera a la ausencia de Inglaterra, entre cuyos hinchas figuran las últimas bandas de guerreros aficionados, pero el espíritu pacífico y carnavalero que ha reinado, el ondear de banderas turcas y alemanas unas junto a otras en las calles alemanas, cuando las dos naciones se enfrentaron en las semifinales, las celebraciones conjuntas hispanoalemanas después de la final son detalles que indican algo nuevo.
´
No es que el sentimiento nacional esté muriendo, incluso cuando un nuevo espíritu europeo está naciendo, pero como mínimo las identidades nacionales de Europa ya no están tan teñidas con los recuerdos de la guerra. Ya nadie se preocupa demasiado cuando Alemania gana, como con tanta frecuencia ocurre. Los alemanes son ahora demasiado agradables para que eso ocurra. Sin embargo, debo reconocer que, aun así, no pude por menos de sentir un ligero, pero profundo, placer cuando Alemania perdió ante España. Tal vez porque España exhibió un fútbol más bello… o tal vez eso indique simplemente mi edad.
´

domingo, 6 de julio de 2008

La paz romana

Por: Fidel Castro
´
Los datos que utilizo fueron tomados fundamentalmente de las declaraciones del embajador de Estados Unidos en Colombia, William Brownfield, la prensa y la televisión de ese país, la prensa internacional y otras fuentes. Impresiona el derroche de tecnología y recursos económicos utilizados.

Mientras los altos jefes militares de Colombia se esmeraban en señalar que la operación de rescate de Ingrid Betancourt fue enteramente colombiana, las autoridades de Estados Unidos declaran que “fue el resultado de años de intensa cooperación militar entre los ejércitos de Colombia y Estados Unidos.”

“‛La verdad es que hemos logrado compaginarnos de una manera que pocas veces hemos logrado en Estados Unidos, excepto con nuestros viejos aliados, principalmente de la OTAN’, señaló Brownfield, refiriéndose a las relaciones con las fuerzas de seguridad colombianas, que han recibido más de 4 000 millones de dólares en asistencia militar desde el 2000.”

“…en varias ocasiones el gobierno de Estados Unidos tuvo que tomar decisiones en sus más altos niveles para la operación.

“Los satélites espías estadounidenses ayudaron a ubicar a los rehenes durante un período de un mes que comenzó el 31 de mayo y concluyó con el rescate del miércoles.”

“Los colombianos instalaron equipos de vigilancia de video, proporcionados por Estados Unidos, que pueden hacer acercamientos y tomas panorámicas operadas a control remoto a lo largo de ríos que son la única ruta de transporte a través de densas zonas selváticas, indicaron autoridades colombianas y estadounidenses.

“Aviones norteamericanos de reconocimiento interceptaron conversaciones por radio y teléfono satelital de los rebeldes y emplearon imágenes que pueden penetrar el follaje de la selva.”

“‛El desertor recibirá una suma considerable de los cerca de cien millones de dólares que el gobierno había ofrecido como recompensa’, declaró el Comandante General del ejército colombiano.”

El miércoles 1º de julio, la BBC de Londres publicó que César Mauricio Velásquez, secretario de prensa de la Casa de Nariño informó que delegados de Francia y Suiza se habían reunido con Alfonso Cano, jefe de las FARC.

Según BBC, este sería el primer contacto que el nuevo jefe aceptaba con delegados internacionales después de la muerte de Manuel Marulanda. La falsa información sobre la reunión de dos emisarios europeos con Cano había sido transmitida desde Bogotá.

El fallecido líder de las FARC nació el 12 de mayo de 1932, según el testimonio de su padre. Campesino liberal de origen pobre, partidario de Gaitán, inició su resistencia armada hace 60 años. Fue guerrillero antes que nosotros, como reacción ante las matanzas de campesinos perpetradas por la oligarquía.

El Partido Comunista ―donde ingresó más tarde―, como todos los de América Latina, estaba bajo la influencia del Partido Comunista de la URSS y no del de Cuba. Eran solidarios con nuestra Revolución pero no subordinados.

Fueron los narcotraficantes y no las FARC quienes desataron el terror en ese hermano país en sus pugnas por el mercado de Estados Unidos haciendo estallar no sólo potentes bombas, sino incluso camiones cargados de explosivos plásticos que destruyeron instalaciones, hirieron o mataron a incontables personas.

Nunca el Partido Comunista de Colombia se propuso conquistar el poder con las armas. La guerrilla era un frente de resistencia, no el instrumento fundamental de la conquista del poder revolucionario, como ocurrió en Cuba. En el año 1993, en la octava conferencia de las FARC, se decide romper con el Partido Comunista. Su jefe, Manuel Marulanda, asumió la dirección de las guerrillas de ese Partido, que siempre se distinguieron por un hermético sectarismo en la admisión de combatientes y los métodos férreos y compartimentados de mando.

Marulanda, de notable inteligencia natural y dotes de dirigente, no tuvo en cambio oportunidades de estudio cuando era adolescente. Se dice que pudo cursar sólo hasta el 5to grado. Concebía una larga y prolongada lucha, un punto de vista que yo no compartía. Nunca tuve posibilidad de intercambiar con él.

Las FARC alcanzaron considerable fuerza y llegaron a sobrepasar los 10 mil combatientes. Muchos nacieron durante la propia guerra y no conocían otra cosa. Otras organizaciones de izquierda rivalizaron con las FARC en la lucha. Ya entonces el territorio colombiano se había convertido en la más grande fuente de producción de cocaína del mundo. La violencia extrema, los secuestros, los impuestos y exigencias a los productores de drogas se generalizaron.

Las fuerzas paramilitares, armadas por la oligarquía, cuyos efectivos se nutrían del enorme caudal de hombres que prestaban servicios en las fuerzas armadas del país y eran desmovilizados cada año sin empleo asegurado, crearon en Colombia una situación tan compleja que sólo había una salida: la verdadera paz, aunque lejana y difícil como otras muchas metas de la humanidad. La opción que durante tres décadas Cuba ha defendido en esa nación.

Mientras los periodistas cubanos discuten en su VIII Congreso las nuevas tecnologías de la información, los principios y la ética de los comunicadores sociales, yo meditaba sobre los acontecimientos señalados.

Expresé con claridad nuestra posición en favor de la paz en Colombia, pero no estamos a favor de la intervención militar extranjera ni con la política de fuerza que Estados Unidos pretende imponer a toda costa y a cualquier precio a ese sufrido y laborioso pueblo.

Critiqué con energía y franqueza los métodos objetivamente crueles del secuestro y la retención de prisioneros en las condiciones de la selva. Pero no estoy sugiriendo a nadie que deponga las armas, si en los últimos 50 años los que lo hicieron no sobrevivieron a la paz. Si algo me atrevo a sugerir a los guerrilleros de las FARC es simplemente que declaren por cualquier vía a la Cruz Roja Internacional la disposición de poner en libertad a los secuestrados y prisioneros que aún estén en su poder, sin condición alguna. No pretendo que se me escuche; cumplo el deber de expresar lo que pienso. Cualquier otra conducta serviría sólo para premiar la deslealtad y la traición.

Nunca apoyaré la paz romana que el imperio pretende imponer en América Latina.
´

sábado, 5 de julio de 2008

Las claves ocultas de la prosperidad económica

Por: Paul Kennedy
´
Leí que por segundo año consecutivo el Índice de Centros de Comercio Mundiales MasterCard puso en el pináculo a la vieja ciudad de Londres, por delante de Nueva York, Singapur, Chicago, y a continuación, Hong Kong, París, Francfort, Seúl y Amsterdam. Comparativamente, Shanghai se ubicó en el puesto Número 24 (sobre 75 ciudades relevadas) y Mumbai quedó en el Número 48. Moscú está en el puesto 51. A estos rankings hay que tratarlos con reservas en general se fundan en criterios bastante subjetivos ( cómo se calculan exactamente la "creación de conocimiento" o la calidad de vida , dos de los aspectos incluidos aquí ).
´
Indiscutiblemente, muchas de las ponderaciones tienen cierta lógica, como por ejemplo, el caso del volumen de negocios y la presencia y la cantidad de instituciones financieras. Es obvio que Londres tiene muchos más bancos manejando mucho más capital que, por ejemplo, Estambul o Kuala Lumpur. Generaciones de experiencia en el manejo de bonos públicos, acciones privadas, inversiones y seguros otorgan a la City una gran penetración en los mercados financieros. De todas maneras, esto tampoco explica la posición destacada de Londres con respecto a ciudades como Viena, Milán, Tokio o San Paulo. La misma pregunta viene al caso respecto de la ventaja de Londres cuando analizamos un criterio muy apreciado en las evaluaciones: la fuerza relativa del marco legal y político . Hace mucho más de dos siglos, Adam Smith observó que para hacer pasar a un país de la barbarie a la prosperidad no hacía falta mucho más que paz, impuestos fáciles y una administración de justicia tolerable , considerando que esta última era el elemento más significativo de todos.
´
A la mayoría de los empresarios no les importa pagar algunos impuestos, siempre y cuando sean razonables y previsibles. A la mayoría de los empresarios no les importa que los gobiernos —es más, necesitan que los gobiernos— provean un marco legal, siempre y cuando no sean arbitrarios y respeten las transacciones comerciales privadas. Los regímenes erráticos, tanto en Venezuela como en Rusia (para tomar dos ejemplos actuales) no entienden ese punto, que constituye en realidad una suerte de Juramento Hipocrático financiero: No hagas daño . Haz lo menos posible por alterar los mercados, que ya están suficientemente alterados por otros elementos imprevisibles.
´
Londres entiende esta premisa. Pero también lo hacen Hong Kong y Singapur. Y Amsterdam y Seúl. Por lo tanto, pese a entender por qué Chávez y Putin no despiertan confianza internacional, apenas hemos avanzado un poco en nuestra búsqueda de las variables más fuertes. Hablar de Hong Kong (6) y Singapur (4), de más está decir Nueva York (2) y Chicago (5) nos hace constatar otro hecho llamativo: cinco de los seis principales centros financieros son países anglófonos, en los que ese único idioma es el idioma de negociación. La cultura y el idioma pesan aun en los mercados que tienen en cuenta la acción racional. Pero si el centro financiero global tiene que estar en el mundo anglófono, por qué no Chicago, por qué no Singapur antes que Londres.
´
Será acaso que interviene el famoso mantra de los agentes inmobiliarios: situación geográfica, situación geográfica, situación geográfica. Es aquí donde debemos volver al Meridiano de Greenwich. Todo lo que el lector necesita es tomar un mapa del mundo. Luego tome un bolígrafo rojo, o tijeras, y corte todo lo que está al norte de los 60 grados Norte y al sur de los 40 grados Sur fuera de los patagónicos y los neocelandeses y los esquimales, casi nadie vive en esos lugares. Después tome sus tijeras y corte todo el Pacífico entre los 150 grados Este y los 130 grados Oeste, alrededor de los 80 grados de longitud prácticamente ahí tampoco vive nadie. En otras palabras, el grueso de la humanidad vive en las regiones de latitud media, y entre dos líneas longitudinales que van de Tokio a Sydney en el este, y sobre la longitud de San Francisco (alrededor de 120 grados Oeste) en el oeste. Por eso, es ahí donde están los mercados, el comercio, y prácticamente todo lo demás. Después, vuelva a mirar el mapa recortado y reducido. Debido a cómo transcurre el ciclo de luz diurna y noche en nuestro planeta, lo más probable es que los principales cruces y horarios de intercambio comercial de la humanidad se ubiquen en las longitudes centrales, sobre todo (en razón de otras restricciones geográficas obvias que afectan a África) en las latitudes hemisféricas boreales, en algún punto entre Lisboa y Estambul. Estos son los husos horarios que pueden coincidir con Asia al comienzo de un día de negociaciones, y con los mercados norteamericanos al final de la tarde. Luego, simplemente sume el idioma inglés, y ya tiene Londres.
´
A esta mezcla no es fácil ganarle. Argel está en la misma latitud, Varsovia en la misma longitud, pero eso no significa nada. Podría Londres perder su dominio Por supuesto que sí. Políticas estúpidas susceptibles de socavar la capacidad que tiene la City de ofrecer buenas prácticas comerciales, previsibilidad en las transacciones comerciales, seguridad jurídica, impuestos razonables y una excelente reputación como centro comercial global podrían causar un daño incalculable. Todos los países que han intentado robar a sus propios centros de inversión (en vez de buscar un compromiso razonable entre ganancia y responsabilidad fiscal) pagaron un precio muy alto. Sin embargo, aun permitiendo futuras interferencias gubernamentales o parlamentarias que quizá por un tiempo pudieran perjudicar a la City, la combinación única de Londres debería mantenerla como principal centro financiero mundial por muchas razones históricas e institucionales, como hemos visto. Pero lo es principalmente porque no está ni en Kamchatka ni en Tierra del Fuego.
´

viernes, 4 de julio de 2008

Jóvenes y Religión en un mundo en cambio

Por: Javier Romero Ocampo - javierro@vtr.net

Contexto:

El mundo está cambiando es una frase presente en la mayoría de los artículos que quieren dar cuenta de la actualidad, en nuestro caso esta afirmación es central a la hora de pretender describir, explicar y comprender la forma en que los jóvenes se relacionan con lo religioso. Hay nuevas expresiones de esta relación que poco a poco se desentienden de la tradición y toman distancia de la institución eclesial.

El mundo actual se construye en la convivencia entre elementos tradicionales e innovadores, en lo paradojal como una referencia necesaria, por ello podemos afirmar que estamos ante un escenario constituido por lo diverso, lo inesperado y contradictorio, cuestión que también remece al campo religioso (1). En este ámbito, el análisis general enfatiza un enfrentamiento entre dos posturas expresadas en la idea de que hay proceso de secularización de la sociedad en marcha y quienes por otra parte afirman la pluralidad religiosa. No tomaremos partido en esta discusión, pero si podemos decir que lo religioso no desaparece, toma otro lugar, un lugar, no diremos secundario, pero si distinto, en donde, es cada vez es más usual privatizar, relegando a lo íntimo y no apelando a la tradición, el sistema de elección de los elementos religiosos. Pero también concordamos con la idea de que “La modernización y las mutaciones que genera (el mundo moderno) no necesariamente amenazan a la religión, incluso ella se revitaliza” (Parker 1996: 66).

El mínimo esquema teórico propuesto, es un marco referencial general que esperamos sea de utilidad a la discusión más que darla por terminada en este escaso formato de exposición. En este marco intentaremos dibujar un mínimo esquema que ayude a responder ¿Qué pasa con los jóvenes chilenos y su relación con lo religioso?
Nos permitimos partir de algunas afirmaciones. Si tomamos como referencia las Encuestas Nacionales de Juventud realizadas por el Instituto Nacional de la Juventud (INJUV), podemos decir que desde el año 1997 a la fecha, si sumamos los porcentajes de quienes se declaran católicos y evangélicos, este porcentaje no baja del 65%, por lo que se puede afirmar que la identificación religiosa de los jóvenes es mayoritaria. La Quinta Encuesta Nacional de Juventud señala que un 56,2% se declara católico, el 13,8% se declara evangélico (INJUV 2007: 143). En un estudio realizado por CISOC-Bellarmino (2005) se encuestó a alumnos de cuarto medio de colegios católicos y laicos, el porcentaje de alumnos de colegios laicos que declaran pertenecer a la religión católica fue de 46,6%. En el caso de los colegios católicos la proporción de alumnos de esa religión ascendía al 70,6%. Esta última cifra marca un descenso de 11,6 puntos porcentuales si se la compara con la que se obtuvo en un estudio realizado hace 15 años con una muestra de alumnos de Cuarto Medio de colegios católicos de Santiago (2). Las diferencias internas en la pertenencia religiosa, tomando como referencia a los católicos y evangélicos en la Quinta Encuesta Nacional de Juventud, se expresan principalmente en cuanto al género ya que en el caso de los católicos las mujeres representan un 61,3% y los hombres un 51,2%, no habiendo otras diferencias significativas en cuanto a edad, nivel educativo y nivel socioeconómico. En cambio, en el caso de los evangélicos no se presentan mayores diferencias en cuanto a género y edad, pero si en cuanto a nivel educativo y nivel socioeconómico, en ambos casos si aumenta el nivel hay menor presencia de jóvenes que se declaren evangélicos.

El otro aspecto en donde podemos hacer afirmaciones es en las creencias, es así que los mayores porcentajes, que entrega la Quinta Encuesta Nacional de Juventud, están referidas a la alta creencia en Dios, Jesucristo, los Ángeles, y los Santos, todos por sobre el 50%. Estos datos son coincidentes con la citada encuesta de CISOC-Bellarmino que señala que la creencia en Dios, tanto en jóvenes de colegios católicos como no católicos sobrepasa el 70%, y específicamente las imágenes de Dios que más se valoran son la de un Dios como padre bondadoso, omnipresente y creador, en cambio las menos valoradas son las imágenes de Dios como juez supremo, indiferente y castigador.

La escasa práctica religiosa de los jóvenes es otra característica de nuestro tiempo. La Quinta Encuesta Nacional de Juventud muestra que quienes asisten semanalmente a ceremonias y templos, exceptuando ceremonias de Matrimonio, Bautizo o Funeral, son un 13,4%, los que asisten una vez al mes un 6,7%, y asisten sólo ocasionalmente un 33,7%, quienes no asisten nunca llegan a un 44,1%. Un 12,2% de los jóvenes católicos acuden semanalmente, una vez al mes un 9,4%, sólo ocasionalmente un 46,4%, y nunca un 31,9%. El estudio de CISOC-Bellarmino (2005) señala que el 8,6% de los jóvenes católicos asiste a Misa todos los domingos o más, el 17,5% lo hace algunos domingos al mes, un 53,9% participa sólo ocasionalmente de esta celebración, y el 19,5% no lo hace nunca. Considerando a los alumnos católicos que estudian en colegios de Iglesia, la cifra de asistencia a Misa semanal o más, es también de 8,6%; mientras que hace 15 años asistían una vez a la semana o más, el 27,6% (Harriet, I. y G. Valdivieso. 1990: 70). En cuanto a la práctica de comulgar, los jóvenes católicos que lo hacen todos los domingos al mes o más llegan al 4,8%; algunos domingos al mes el 13,5%, ocasionalmente el 44,6%; y quienes no lo han hecho nunca en el último año ascienden al 36,3%. El sacramento de la reconciliación no ha sido celebrado ninguna vez en los últimos doce meses por el 58,4% de los jóvenes católicos, mientras que alrededor de un tercio (31,3%) lo ha celebrado una o dos veces en ese período de tiempo, y un 9,5% se ha confesado tres veces o más en el año (3). Considerando las tres prácticas que corresponden a “mandamientos de la Iglesia”, hay un 6,3% de los católicos que las cumplen.

Un aspecto relacionado con lo anterior es el creciente menor grado de confianza en la institución eclesial, -particularmente la Iglesia Católica- por parte de los y las jóvenes. La Quinta Encuesta Nacional de Juventud, señala que la Iglesia Católica se ubica en quinto lugar de confianza entre diversas instituciones, y los sacerdotes, pastores o monjas obtienen un quinto lugar en cuanto a la confianza en personas. Las criticas, según el citado estudio de CISOC-Bellarmino (2005), se focalizan en la inconsistencia entre discurso y práctica, intromisión en temas políticos, y promoción de una moral sexual extemporánea. En el mismo estudio el aspectos mejor evaluado es la cercanía y acción hacía excluidos y pobres. Al preguntarles por las características que definirían a un buen católico, los jóvenes destacan la honradez, la ayuda a los pobres y la confianza en Dios, dejando en los últimos la práctica cultual, la obediencia a las autoridades eclesiásticas, y las orientaciones en materias de sexualidad y moral familiar.

Además de estas afirmaciones queremos incluir en el análisis algunas pequeñas tendencias que están en proceso de desarrollo. La primera a destacar es la importancia creciente de quienes en las diversas encuestas se autodefinen como no pertenecientes a ninguna religión. La Quinta Encuesta Nacional de Juventud nos muestra que este grupo representa un 24,5%, y en el estudio de CISOC-Bellarmino llegan a un 19,5% en los colegios católicos y a un 30,1% en los colegios no católicos.

Asimismo, a nivel de creencias no cristianas hay un avance creciente. La Quinta Encuesta Nacional de Juventud muestra que la creencia en la astrología llega a un 30,6%, la creencia en la reencarnación a un 35,6%, en la magia a un 25,7%, y en el tarot e i ching a un 23,0%. En el estudio de CISOC-Bellarmino 29,8% de los alumnos católicos consulta tarot e i ching y una minoría de 9,5% ha asistido a celebraciones no católicas (4)
Conclusiones a discutir:

En definitiva, se puede afirmar, que el universo religioso de los jóvenes está siendo reconstruido con múltiples materiales que proceden del mundo de sus sentimientos, de sus necesidades primarias, de su posicionamiento ante las instituciones. Esto engendra nuevas y subjetivas formas de religiosidad “a la carta” o a la medida en la que pueden convivir expresiones religiosas incluso contradictorias. La religiosidad juvenil se sitúa fuertemente en lo personal y subjetivo, y su vivencia se construye con libertad, lejos de la Iglesia-institución, identificada principalmente en la figura del Papa y los obispos, aceptando algunas normas eclesiales y otras no sin que esto les implique algún dejo de contradicción.

El marco paradojal del momento trae consigo el avance de la secularización y la sed de creencia, la pérdida del monopolio de los bienes de salvación por parte de la Iglesia católica producto de la ampliación del “mercado religioso” y el avance de búsquedas espirituales, que sin abandonar la matriz cristiana, son combinadas con ritos de otras tradiciones; el avance de la racionalidad versus la creciente importancia de los juegos de azar y las lecturas del tarot y diversas prácticas de moda que si bien son de larga tradición (incluso más allá de la cristiana) aparecen como lo nuevo en el campo de la creencia; o bien la ausencia cada vez mayor de práctica u observancia de los rituales y el avance paralelo de la afluencia a santuarios o centros de peregrinación. Es por esto que se debe escuchar, observar y reflexionar sobre la relación entre las culturas juveniles y la religión en la apertura de estas nuevas pistas que se ofrecen a la reflexión.

Bibliografía:

Bourdieu, Pierre. 2002. “Génesis y estructura del campo religioso”, en Revista Enfoques sociológicos, Universidad de Concepción.

Parker, Cristián. 1996. Otra lógica en América Latina. Religión popular y Modernización capitalista. Santiago: Fondo de Cultura Económica.

INJUV. 2007. “Quinta Encuesta Nacional de Juventud”. Santiago de Chile.

CISOC-Bellarmino. 2003. “¿Dónde han ido los pecadores?”, Boletín Pastoral N° 90.

------. 2005. "Jóvenes: Orientaciones valóricas, Religión e Iglesia Católica". Santiago: CISOC-Bellarmino.

Harriet, I. y Valdivieso, G. 1990. “Actitudes, valores y opiniones de alumnos de Cuartos Medios de colegios católicos”, Oficina de Sociología Religiosa del Episcopado (OSORE), en Revista Estudios Sociales CPU 64.

Ministerio de Planificación y Cooperación (MIDEPLAN). 2000. “Los jóvenes chilenos: Cambios culturales; Perspectivas para el siglo XXI”.

Notas:

(1) Nos referimos a la noción de campo como la refiere Bourdieu, Pierre (1971) cuando afirma que es un “sistema simbólico estructurado que funciona como principio de estructuración”.
(2) En esta investigación realizada en 1989, el porcentaje de alumnos que declararon ser católicos llegó al 82,2%, sobre la base de una muestra de 499 alumnos de Cuarto Medio de colegios católicos de diversos niveles socioeconómicos de Santiago (Harriet, I. y Valdivieso, G. 1990: 67). Un estudio más reciente realizado sobre la base de encuestas a 643 alumnos de Cuarto Medio de Santiago y Concepción dio como resultado un 59,1% de católicos (Gobierno de Chile. Ministerio de Planificación y Cooperación (MIDEPLAN). 2000: 101.
(3) Estadísticas de diversos países confirman que ha habido una disminución bastante generalizada de la frecuencia de confesiones en años recientes, y que algunos católicos recurren a alternativas terapéuticas, más que al confesionario. Por otra parte, existe también la creencia, entre católicos, de que el perdón de Dios puede lograrse sin tener que recurrir al sacramento (CISOC-Bellarmino. 2003).
(4) Un estudio de MIDEPLAN señala que un 25,9% de los estudiantes de Cuarto Medio había consultado el Tarot, I Ching, Horóscopo (Ministerio de Planificación y Cooperación (MIDEPLAN). 2000: 103).