jueves, 16 de octubre de 2014
Convocatoria para publicar en la próxima edición de Encrucijada Americana - Número especial año 7 N° 2 (2015)
miércoles, 13 de agosto de 2014
Convocatoria para publicar en la próxima edición de Encrucijada Americana - Año 7 N° 1

Daniel Bello
Editor
martes, 4 de marzo de 2014
Convocatoria para publicar en la próxima edición de Encrucijada Americana - Año 6 N°2
Esteban Valenzuela
Director
|
Daniel Bello
Editor
|
jueves, 24 de octubre de 2013
Presentación del Manual de Relaciones Internacionales: herramientas para la comprensión de la disciplina
Buenas tardes, muchas gracias por acompañarnos en la presentación de este nuevo libro del Departamento de Ciencia Política y RRII, titulado "Manual de Relaciones Internacionales: herramientas para la comprensión de la disciplina". Hoy tenemos a dos invitados de lujo que comentarán la obra: Alicia Frohmann y Alberto Van Klaveren. Muchas gracias por aceptar la invitación y por estar aquí con nosotros.
Antes de darles la palabra quiero decir, brevemente, algunas cosas sobre la realidad internacional y sobre por qué creo que este libro es relevante en el actual contexto.
James Rosenau señaló en 1997 lo siguiente:
Estas afirmaciones eran entonces verosímiles. Hoy, 16 años más tarde, parecen simples descripciones de fenómenos y de hechos concretos que vemos cotidianamente en las noticias o leemos en los diarios.
Las tensiones entre lo global y lo local (aquello que Robertson llamó lo "glocal") son cada vez más evidentes. Lo mismo ocurre con las dinámicas que generan, simultáneamente, fragmentación e integración (la "fragmegración" de Rosenau).
Es muy poco probable que el aleteo de una mariposa en Pekín genere una tormenta en Santiago, pero hemos sido testigos de cómo el actuar (sumamente imaginativo y eficiente) de un grupo relativamente pequeño de ejecutivos de Wall Street trastocó dramáticamente la vida de millones de personas en todo el planeta. Por cierto, los efectos políticos, sociales y económicos de la crisis están aún en evaluación y están, en gran medida, por verse.
martes, 30 de julio de 2013
Notas y apuntes de filosofía y epistemología. De Descartes a Foucault.
Por Daniel Bello
Notas sobre el Discurso del método de Descartes
https://docs.google.com/file/d/0Bw7iF-r_PKjYZEpLeUhmU3VtZ0k/edit
https://docs.google.com/file/d/0Bw7iF-r_PKjYV3llUVg1VG5YQk0/edit
Notas sobre Crítica de la razón pura de Kant
https://docs.google.com/file/d/0Bw7iF-r_PKjYTnNGTkVIa3NYd2c/edit
Notas sobre Fenomenología de espíritu (en general) y Señorío y servidumbre (en particular) de Hegel
https://docs.google.com/file/d/0Bw7iF-r_PKjYWXNGbS1QS0xGODA/edit
Notas sobre La Fenomenología de Husserl
https://docs.google.com/file/d/0Bw7iF-r_PKjYNlotTVFtWnROTDQ/edit
Notas sobre Ser y tiempo de Heidegger

Notas sobre Verdad y método de H.G. Gadamer
https://docs.google.com/file/d/0Bw7iF-r_PKjYVjFKT3VfUGFGdVE/edit
Notas sobre El Cuaderno azul de Wittgenstein
https://docs.google.com/file/d/0Bw7iF-r_PKjYNDY1LXJ0S2lReTg/edit
Notas sobre la Estructura de las revoluciones científicas de Kuhn
https://docs.google.com/file/d/0Bw7iF-r_PKjYZXByOVllMVhQWTQ/edit
Notas sobre Historia de la ciencia y sus reconstrucciones de Lakatos
https://docs.google.com/file/d/0Bw7iF-r_PKjYbzhXbFdvaldsLVE/edit
Notas sobre El orden del discurso de Foucault
https://docs.google.com/file/d/0Bw7iF-r_PKjYbkk5VWpXc291azA/edit
sábado, 4 de agosto de 2012
Estrategia Nacional de Seguridad y Defensa
Estrategia Nacional de Seguridad y Defensa 2012-2024
http://www.aainteligencia.cl/wp-content/uploads/2009/11/ENSYD-version-definitiva.pdf
Nueva estrategia nacional de seguridad y defensa (ENSYD): Chile el Estado espartano II
Por: Embajador Oswaldo de Rivero (Perú)
Chile el Estado espartano: Una nueva ley armamentista
Estrategia de seguridad y defensa - carta al director de La Tercera
http://diario.latercera.com/2012/07/04/01/contenido/opinion/11-113101-9-estrategia-de-seguridad-y-defensa.shtml
El fantasma de la incompetencia que ronda al Ministerio de Defensa
ENSyD: Errores no forzados
http://www.latercera.com/noticia/opinion/ideas-y-debates/2012/08/895-476234-9-estrategia-nacional-de-seguridad.shtml
Estrategia Nacional de Seguridad y Defensa: la Frontera Norte
Eduardo Santos y nueva ley para FF.AA: "Se está cambiando pan por charqui" - entrevista en CNN Chile (vídeo)
Diputado Ricardo Rincón critica Estrategia Nacional de Seguridad y Defensa presentada por Gobierno - entrevista en CNN Chile (vídeo)
miércoles, 27 de junio de 2012
Charla con el politólogo José Marimán
lunes, 18 de junio de 2012
Convocatoria para publicar en la próxima edición de Encrucijada Americana
Daniel Bello
jueves, 14 de junio de 2012
El Mapu y el rol transformador de las élites iluministas: revolución, pragmatismo y disidencia
El fin del mundo tal como lo conocemos
jueves, 7 de junio de 2012
Relación Estado/nación, modelo de desarrollo económico y sistema de partidos en Chile: breve revisión histórica para tratar de entender un cambio de época
El precio de la desigualdad
La errónea cura de austeridad
El triunfo de la política sobre la economía en Europa
La democracia contra la eurozona
jueves, 10 de mayo de 2012
El daño colateral de la guerra contra las drogas
lunes, 30 de abril de 2012
Convocatoria para publicar en la próxima edición de Encrucijada Americana
Daniel Bello
Nueva edición de la revista Encrucijada Americana
martes, 24 de enero de 2012
La Triple Frontera del Paraná: Condiciones endógenas institucionales e ilegalidad

A través de la historia, las fronteras han servido tanto para delimitar territorios como separar grupos humanos. Por eso no extraña que en múltiples disciplinas encontremos un marcado interés en problematizar todo lo concerniente a dichas líneas imaginarias, que tantas veces han sido fuente de hostilidades y contenciosos de la más diversa índole. Y es que las disputas territoriales son tan antiguas como la humanidad misma.
En las últimas décadas, las nuevas tecnologías, especialmente aquellas satelitales, han impulsado a gobiernos a insistir ante sus vecinos en la necesidad de suscribir tratados que definan con precisión estas líneas perimetrales, e instalar hitos que diferencien meridianamente a unos de otros. Son muchos los Estados que, mediante tales esfuerzos, buscan disminuir las controversias y los conflictos, sean religiosos, étnicos, ideológicos o de cualquier otra índole. Pero las guerras y las revoluciones suelen impactar en las percepciones sobre la extensión de cada territorio nacional y, producto de ello, a lo largo de cada siglo, vemos cómo mutan las citadas líneas.
En consecuencia, las fronteras constituyen uno de los factores esenciales para la comprensión de los asuntos internacionales.
Ahora bien, en términos comparativos, los países sudamericanos, aunque presentan una buena cantidad de diferendos limítrofes, registran pocos conflictos armados en su joven historia. Salvo escaramuzas, y exceptuando
Pese a esta optimista constatación, son pocos los Estados sudamericanos realmente capaces de un pleno y total ejercicio de su respectiva soberanía territorial. Por eso, casi todas las fronteras en esta zona del mundo muestran extensos tramos de porosidad. La razón principal es la inexistencia de autoridades in situ. Esto se traduce en un limitado control policial y aduanero. A ello debe añadirse que, casi por regla, la densidad poblacional en zonas cercanas a las fronteras es baja. Y más aún, contribuyen a la porosidad las particularidades geográficas tan bizarras. Frondosas boscosidades selváticas, fluvialidades extremas, aridez de los suelos, llanos interminables, quebradas intransitables y tantas otras, al punto de que podríamos afirmar que las fronteras interestatales en Sudamérica han sido preferentemente referencias. Zonas con un Leviatán ausente.
Lo descrito no significa que el ser humano no deambule por estas zonas en apariencias indomables, inhóspitas y casi inexpugnables. Muy por el contrario, los puntos porosos se han ido transformando en verdaderos polos de atracción para actividades ilícitas. Y si a eso le añadimos que en los últimos años los medios de comunicación han ido descubriendo una fascinación por desentrañar los vaivenes de la cotidianeidad transfronteriza, por describir los policromáticos estilos de vida que allí existen y por adentrarse en el real espíritu que anima a los habitantes de estos lugares, podemos concluir que varios puntos fronterizos en Sudamérica han asumido un peculiar dinamismo.
La Triple Frontera, esa en donde concurren Argentina, Paraguay y Brasil, orillando el Iguazú, es con toda seguridad la más dinámica, la más policromática y la más agitada de todas. Allí ha emergido un espacio transfronterizo extraordinariamente singular y vital; una especie de representación del submundo criminal. En esa Triple Frontera se ha ido fraguando en los últimos años un receptáculo de todos los males imaginables, lleno de gorgonas y grayas. El hecho de que las investigaciones sobre los autores del alevoso atentado contra
Daniel Bello, autor de este libro, concibe una denominación aun más amplia y fundamentada. Nos dice que la Triple Frontera ha devenido en un epicentro continental de las llamadas «nuevas amenazas a la seguridad» o «amenazas no militares». Sostiene que sería un área de riesgo global. Y nos da ejemplos tan múltiples como concretos: Comando Vermelho, Primero Comando da Capital, la Yakuza, mafias procedentes de prácticamente todo el planeta, traficantes, terroristas, cultores de comercio ilegal y facinerosos que parecieran trasplantados de alguna cinta de Francis Ford Coppola o Alberto Lattuada. Todos reales; instalados, o de paso, en este punto transfronterizo. Bello describe sus ejemplos como factores de desestabilización y los contextualiza.
Es un libro interesante, que nace de una tesis de magíster no menos interesante. Elaborado con rigor y con el entusiasmo inconmensurable de los investigadores jóvenes. El resultado es una obra de consulta ineludible para quien desee introducirse en este, uno de los temas más actuales de la seguridad internacional.
Iván Witker
La Triple Frontera del Paraná: Condiciones endógenas institucionales e ilegalidad
ISBN: 978-956-284-860-2
Autor: Daniel Bello Arellano
RIL Editores
Santiago de Chile, enero de 2012
jueves, 17 de noviembre de 2011
Convocatoria para publicar en la próxima edición de Encrucijada Americana
Encrucijada Americana, revista electrónica del Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Alberto Hurtado, comunica que se inicia el periodo de recepción de artículos académicos para la próxima edición correspondiente al año 5 N°1. La convocatoria estará abierta hasta la última semana de diciembre.
Quienes estén interesados en publicar pueden ver las normas de publicación en la siguiente dirección: www.encrucijadaamericana.cl/normas.html y pueden mandarnos sus artículos a la dirección de correo electrónico de la revista america@uahurtado.cl con copia a danielbello.a@gmail.com
Encrucijada Americana tiene como principal objetivo promover el debate y la discusión en torno a diversas problemáticas de la sociedad americana, a través de la publicación de los más prominentes artículos elaborados por académicos, investigadores y estudiantes de postgrado de Chile y otros países de habla hispana. Las temáticas abordadas por la revista se inscriben principalmente dentro del marco disciplinar de la ciencia política y las relaciones internacionales, sin por ello dejar de lado aportes que puedan provenir de otras disciplinas de las ciencias sociales, como la sociología, la antropología o la historia.
Están todos invitados a participar y agradecemos la difusión que puedan hacer de la revista.
Saludos cordiales,
Isabel Rodríguez, Directora
Daniel Bello, Editor
Revista Encrucijada Americana
jueves, 30 de diciembre de 2010
¿Por qué perdió la guerra el Ejército de Liberación Nacional en la Costa Norte colombiana?
Este breve escrito tiene como propósito realizar un análisis sencillo de las razones por las cuales fue derrotado política y militarmente el Frente de Guerra Norte del ELN (FGN). Se analizan variables organizativas internas, políticas, militares y económicas.
El Frente de Guerra Norte (FGN), se conformó como tal en la segunda mitad de los noventa, a pesar de que las primeras unidades del ELN en el norte colombiano hicieron presencia en la Serranía del Perijá, en la década de los setenta, específicamente en el sur del Departamento del Cesar, conformando el Frente “Camilo Torres Restrepo”. Años después una comisión de este frente se instalaría en el centro del Departamento del Cesar, dando nacimiento al Frente “José Manuel Martínez Quiroz”, la primera estructura armada de lo que posteriormente sería el FGN, de él saldrían los mandos que conformarían en la primera mitad de los noventa el Frente “6 de diciembre”, en la parte del Departamento del Cesar ubicada en la Sierra Nevada de Santa Marta, en paralelo se establecían en los Montes de María las primeras unidades del Frente Jaime Bateman Cayón. Posteriormente en el Departamento del Magdalena nacerían los frentes “Francisco Javier Castaño”, en la parte media y alta de la Sierra Nevada de Santa Marta, y el “Frente Domingo Barrios”, en el plan del Municipio de Cienaga y toda la zona de la Cienaga Grande de la Magdalena, llegando hasta el tramo final del Río Magdalena en las goteras de Barranquilla; en la segunda mitad de los noventa se conformarían las Compañías guerrilleras “Oscar Enrique Sánchez Caicedo” en el Perijá, la “Héroes de las Bananeras” en la Sierra Nevada, y en la Guajira, los frentes “Luciano Ariza” en el Perijá, el “Gustavo Palmesano” en la Sierra Nevada; y después del año 2000, se conformarían las compañías “Guerreros Chimilas” (fuerzas especiales) con jurisdicción en todo el FGN y la “Augusto Montes”, en la Guajira. También hacen parte del FGN los frentes urbanos “Kaleb Gómez Padrón”, en el Departamento del Atlántico y el “Héroes de Cartagena,” en ciudad del mismo nombre.
Una variable externa que jugó en contra del desarrollo político-militar del FGN, fue la geográfica, ya que sus estructuras rurales se distribuyeron en tres sistemas montañosos aislados entre si. Estos escenarios son: La Sierra Nevada de Santa Marta (Cesar, Guajira y Magdalena), Serranía del Perijá (Cesar y Guajira) y Los Montes de María (Bolívar y Sucre). Esta situación imposibilitó la concentración regional de fuerzas militares, lo que explicaría entre otras razones el por qué nunca logró superar la guerra de guerrillas (primera fase de la guerra irregular), y tampoco ensayar la constitución de un Batallón (como sí sucedió en Arauca, Catatumbo, Oriente Antioqueño y el Sur de Bolívar), y porque nunca se realizaron acciones militares de mediana o gran envergadura en contra de las Fuerzas Armadas o los grupos paramilitares. En cierta forma, la continuidad y ruptura del territorio benefició a unas estructuras y perjudicó a otras, por ejemplo cuando en el año 1999 el Frente 59 de las FARC-EP atacó al recién creado Frente Luciano Ariza del ELN, la dirección del FGN ordenó que este último fuera reforzado por las unidades militares del Frente José Manuel Martínez Quiroz (una columna) y por la compañía Oscar Enrique Sánchez Caicedo (todas operativas en el Perijá), lo que evitó la desaparición del citado frente (Luciano Ariza). Algo parecido sucedió en el año 2000 cuando se creó el Frente Gustavo Palmesano en la Guajira, la dirección del FGN ordenó que se desplazaran hacia su área de operaciones (del Palmesano) la Compañía Héroes de las Bananeras, unidades de la compañía Oscar Enrique Sánchez Caicedo y la comisión central del FGN, Carlos Álvarez. Todas participaron en acciones conjuntas, que fueron reivindicadas por el Gustavo Palmesano, lo que generó la percepción de fortaleza en la opinión y fuerza pública. Caso contrario sucede con el Frente Jaime Bateman Cayón, cuya área de operaciones está en los Montes de María. Al no tener líneas de continuidad territorial con otras estructuras del FGN, debe afrontar sólo las operaciones militares que la Fuerza Pública desarrolla en su contra. Además, el encontrarse ubicado lejos de las zonas fronterizas (Guajira-Cesar), hace difícil su abastecimiento logístico, especialmente en lo referido a pertrechos militares.
En la misma línea, gran parte del estancamiento militar del FGN se explica en que sólo hasta el año 2000 se conformó como tal la Dirección del Frente de Guerra Norte (5 miembros), es decir, sólo hasta ese año se dieron los primeros borradores de planes militares regionales, que en un primer momento se concentraron en la creación de compañías (Guerreros Chimila y Augusto Montes), la operacionalidad de los planes militares chocó con la expansión, copamiento y control paramilitar de importantes zonas de presencia del ELN, especialmente en las zonas planas de los Departamentos del Cesar y Magdalena, en este último departamento, el Frente Domingo Barrios fue literalmente extirpado de la Cienaga grande de la Magdalena y todas sus bases sociales fueron barridas por el paramilitarismo, teniendo que replegarse a las partes altas de la Sierra Nevada de Santa Marta. Lo mismo sucedió con el Frente 6 de diciembre, que fue desterrado de las zonas planas del Cesar y tuvo que replegarse a las partes medias y altas de la Sierra Nevada, algo parecido le ocurrió al Frente José Manuel Martínez Quiroz, en la Serranía del Perijá. En este contexto de avance paramilitar, se da la elección de Álvaro Uribe Vélez, quien escaló el conflicto, puso a las Fuerzas Armadas a la ofensiva, profundizó la operatividad ejército-paramilitares, creó los batallones de alta montaña y desarrolló la guerra aérea, factor clave en la derrota militar de la insurgencia. Por otro lado, la tardía coordinación regional impidió la estructuración de una escuela permanente de mandos y cuadros militares que generaran dinámicas tendientes al avance de la confrontación armada. A esto hay que sumarle la hostilidad del Bloque Caribe de las FARC-EP, especialmente en la Serranía del Perijá y la Sierra Nevada, hostilidad que entre 1999 y 2003, se tradujo en asaltos armados contra unidades de los Frentes Luciano Ariza y 6 de diciembre, muerte de milicianos en el Cesar, y robo de armamento y secuestrados en la Guajira.
En el plano económico, el FGN sustentó el grueso de sus ingresos en los secuestros (retenciones) y en menor medida en la extorsión y el abigeato (en su área de operaciones toda la coca es manejada por los paramilitares, el carbón y su infraestructura están muy bien resguardados y no hay petróleo). No alcanzando a preveer los altos costos políticos y militares que la dependencia de estas prácticas produciría. La pérdida de las cabeceras municipales con los paramilitares, el control conjunto del Ejército y los paramilitares de las entradas a la Sierra Nevada, la Serranía del Perijá y los Montes de María (bloqueos permanentes), junto con la aplicación exitosa del Plan Candado en las ciudades más importantes de la Costa Caribe colombiana, produjeron una disminución dramática de la operatividad urbana del FGN, y teniendo en cuenta que el grueso de sus ingresos financieros provenía de áreas urbanas, se produjo una aguda crisis económica que se inició en el 2000 y se profundizó en el 2004. Esta situación produjo la literal parálisis de varias estructuras (en el 2005 los Frentes Francisco Javier Castaño y Domingo Barrios tuvieron que fusionarse por falta de recursos humanos y materiales) e impactó directamente en el accionar militar del FGN, ya que gran parte de los recursos bélicos (hombres y armas) se pusieron en función de objetivos financieros, de ahí, que entre los años 2004 y 2006 fueran capturados una gran cantidad de militantes y cuadros del FGN en la planeación y ejecución de acciones económicas, destacándose las capturas de “Parmenio”, primer Comandante del Frente 6 de diciembre, en la ciudad de Valledupar en el año 2004 y la captura de “Simón”, primer Comandante del Frente Luciano Ariza, en el sector del Rodadero en Santa Marta en el año 2006.
A nivel político el FGN no logró insertar alguna propuesta o modelo político regional, ya que sus Frentes Urbanos que en la práctica operaron como extensiones logísticas de los frentes rurales (de los que dependían económica y militarmente), nunca lograron consolidar un referente político amplio, es decir, una Organización Política de Masas (OPMS) que lograra dinamizar y canalizar coyunturas políticas y/o alianzas con actores sociales que permitieran generar alguna dinámica político-organizativa que fuera acompañada por campañas militares, en torno a sentidas reivindicaciones regionales tales como la soberanía y distribución de los ingresos producidos por la explotación foránea del carbón en la Guajira y el Cesar, la crisis social generada por la privatización de las empresas de servicios públicos en Barranquilla y Cartagena, y la crisis humanitaria de la Sierra Nevada de Santa Marta, causada por el accionar conjunto de Ejército y paramilitares, entre otras. Otra causa de la marginalidad política del FGN fue el no haber podido construir algún tipo de infraestructura mediática que controvirtiera la verdad oficial, salvo por la publicación de una revista semestral o anualmente, la expedición de comunicados (con poca o nula difusión mediática), y la puesta en marcha en el año 2001 de una emisora (La Voz de la Insurrección), que funcionó por espacio de 3 años, con emisiones de 3 horas diarias cubriendo parte de los Departamentos del Cesar, Magdalena y Atlántico. El FGN no pudo sintonizarse política y socialmente con las mayorías del Caribe colombiano.
Situaciones como la tardía conformación de la dirección del Frente de Guerra Norte, las dificultades geográficas y rupturas territoriales que impidieron la concentración de su fuerza militar, la pérdida de zonas estratégicas (territorio y población) con los paramilitares, la penetración del Ejército en sus zonas de retaguardia, la imposibilidad de contrarestar el desarrollo de la guerra aérea, sumado a la ausencia de un plan militar regional afectaron políticamente al FGN, ya que en el conflicto armado colombiano lo político y lo militar son factores dinámicos e interdependientes, tal como lo manifestó Clausewitz, las acciones militares son el medio dinamizador de la actividad política, es decir, a mayor intensidad y capacidad de desarrollar acciones militares, mayores serán los espacios y escenarios de difusión e interacción política que se generen para el actor armado en cuestión. En este caso, el poder militar es el mejor respaldo práctico de las propuestas políticas.
En la misma línea, al no haber podido diversificar sus fuentes de ingresos económicos y depender exclusivamente del secuestro y la extorsión, junto a la especialización de los grupos antisecuestro (GAULA) y el control paramilitar urbano, produjeron la inactividad política y militar de varias estructuras, lo se tradujo en la perdida de territorios, su repliegue hacia las partes altas de los sistemas montañosos antes citados y por ende, su virtual desaparición física y total marginación del escenario político-social de la Costa Caribe colombiana.
Luis Fernando Trejos Rosero.
sábado, 11 de septiembre de 2010
Educación y Desarrollo en Mexico
Se dice que sin educación no existe posibilidad de inclusión social, no es posible ejercer la ciudadanía, ni la democracia, ni el control en la gestión pública y mucho menos, participar racionalmente en las cuestiones de interés público. Si bien, existe consenso en informes de diversos organismos internacionales (BID, CEPAL, UNESCO, etc.) respecto a los avances que en los últimos años se han registrado en materia de educación en los países latinoamericanos, ¿porqué no se ve reflejado en la disminución de la brecha de desigualdad en la estructura social?, Reimers (1999)señala que si la escuela no tuviera ninguna influencia en los aprendizajes de los niños, no podría argumentarse que la misma reproduce la estructura social, será acaso que los sistemas educativos en la región no contribuyen en esa tarea, o peor aún, que la educación y la desigualdad social están encerrados en un círculo vicioso imposible de traspasar.
Sin duda, la educación es un factor indispensable para el desarrollo de los pueblos, es la génesis de todas las posibilidades y oportunidades, sin embargo, la realidad en la mayoría de los países latinoamericanos sobre todo en aquellos que presentan altos índices de desigualdad (Brasil, Chile, Ecuador, Guatemala, México, Panamá y Paraguay), es que no está al alcance de todos, los sectores más pobres de la población quedan excluidos, entonces ¿cómo se puede combatir la desigualdad si un importante segmento poblacional no tiene acceso a la educación?, mientras siga existiendo desigualdad, el acceso a este derecho se reduce, así para América Latina el gran desafío pendiente es el combate a la desigualdad, en toda su extensión. Existe evidencia que la educación es potencial para combatir este flagelo, “la economía basada en el conocimiento genera más oportunidades para quienes tienen mayor acceso a él. Esta es la principal conexión entre la meta de reducir la pobreza, a la que aspiran las naciones latinoamericanas, y la educación de los pobres”(Reimers, 1999, p.28). En este contexto, es válido reconocer los esfuerzos que en términos de gasto social, los gobiernos latinoamericanos destinan en beneficio de los sectores menos favorecidos, a fin de incrementar su acceso a la educación. No obstante, es importante también reconocer que la pobreza y la desigualdad presente en las sociedades latinoamericanas, son más añejas que el propio interés gubernamental de incluir el principio de justicia social como eje rector de las políticas sociales. Un claro ejemplo de esta situación se manifiesta en las poblaciones indígenas, (doblemente vulnerables, por ser pobres y por su condición indígena), quienes tienen menos oportunidad de ingresar a los sistemas educativos, Reimers opina al respecto que la desigualdad educativa estructural es la que está en la base de los altos niveles de desigualdad de la región y es la que explica que para los más pobres será más difícil, que para el resto de la población, beneficiarse igualmente del crecimiento económico mientras no tengan más oportunidades efectivas de aumentar sus niveles educativos, situación que se vive en buena parte de los países latinoamericanos. Asimismo, el informe de la CEPAL: Panorama Social de América Latina 2007, afirma que “en el caso de los pueblos indígenas, que en proporción significativa habitan en zonas rurales y en ocasiones en zonas selváticas de difícil comunicación, suelen verse afectados fuertemente por dificultades de acceso a la educación así como por la inadecuación de ésta a sus características socioculturales y necesidades específicas”.
Hasta hace pocos años -en el caso de México donde 800 de los 2440 municipios son predominantemente indígenas-, este sector de la población carecía del reconocimiento de sus derechos políticos, civiles, económicos, sociales y culturales, por tanto permanecieron tradicionalmente excluidos de los beneficios de los programas sociales del gobierno, ante políticas inadecuadas a sus propias necesidades y características socioculturales. El balance se vuelve positivo en la medida que la tendencia se revierte gradualmente, cada vez son más las políticas educativas impulsadas por los gobiernos en las que se respetan y estimulan las identidades culturales y lingüísticas de los pueblos originarios, ofreciendo a los niños indígenas oportunidades equitativas, pertinentes y efectivas que garantizan su acceso, permanencia y éxito educativo. En suma, la educación es solo un eslabón en la cadena de necesidades para superar la pobreza y la desigualdad en nuestro continente, solo las políticas complementarias (educación+salud+empleo) podrán incidir en una mayor integración social.
Día a día se trabaja por sociedades más justas y equitativas, pero aún quedan grandes desafíos. No es casual, que en el marco de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, se conciba el acceso a la educación como el derecho humano, cuyo respeto es parte ineludible de toda concepción de desarrollo. Además de reconocerse que este derecho incide decisivamente en las oportunidades y la calidad de vida de los individuos, las familias y las colectividades. Se afirma que los efectos de la educación ampliamente demostrados, mejora los niveles de ingreso, la salud, transforma la estructura familiar, promueve los valores democráticos, la convivencia civilizada y la actividad autónoma, en concreto, es importante hacer énfasis en la observación emitida en el informe de la CEPAL, “la educación de las personas no solo es el resultado de los sistemas educativos formales sino de una interacción amplia de factores y de agentes, de ahí que deba ser vista también como una responsabilidad colectiva”.
Avanzar en el reto que significa mejorar el acceso a la educación y el combate a la desigualdad, exige para América Latina un real compromiso social, al que se sumen activamente todos los actores que participan en este proceso: gobierno, sociedad (estudiantes y profesores) y el sector privado.
FUENTES
Objetivos del Desarrollo del Milenio: Una mirada desde América Latina y el Caribe. Capitulo III “La educación como eje del desarrollo humano” versión electrónica [http://www.eclac.org/cgi-bin/getProd.asp?xml=/publicaciones/xml/1/21541/P21541.xml&xsl=/tpl/p9f.xsl&base=/tpl/top-bottom.xsl], revisado el 10 de junio de 2010
Panorama Social de América Latina. (2007). Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Versión electrónica [www.eclac.org/publicaciones/.../PSE2007_Sintesis_Lanzamiento.pdf], revisado el 13 de junio de 2010.
Reimers Arias, F. (1999). El estudio de las oportunidades educativas de los pobres en América Latina. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, XXIX, 1er. Trimestre, p.17-68.